Alcatel- Lucent tendrá nueva estrategia de negocios en Latinoamérica según explicó a Portafolio su vicepresidente de ventas para Latinoamérica y Caribe, Javier Rey.
Este nuevo plan consistirá en tener el foco sobre las grandes empresas, utilities (por ejemplo, las de energía), petróleo y gas, minería, trasporte y Gobierno, tanto en lo que se refiere a planes para hacer crecer la conectividad a ultra banda ancha en la región, como en todo lo relacionado con redes para la seguridad pública.
“Estamos trabajando un nuevo segmento, lo que llamamos las grandes empresas de tecnología que requieren soluciones tecnológicas y que por su tamaño, nuestro portafolio ya puede llegar ahí. Son empresas del tamaño de Google, Facebook etc., que requieren para su infraestructura interna productos de transmisión muy parecidos a los que vendíamos a un proveedor de servicio. Las empresas que califican en esta categoría en Colombia son compañías tales como el Grupo Aval, por ejemplo”, indicó el Vicepresidente de ventas para Latinoamérica.
Asimismo, Javier Rey aseguró que la compañía espera que estos nuevos segmentos aceleren el crecimiento de la compañía en Latinoamérica.
“Seguiremos apoyando a los gobiernos en los planes de masificación de la banda ancha y continuaremos trabajando con los llamados Service Providers, es decir, con los operadores encargados de dar los servicios de conectividad y comunicaciones a los usuarios y las organizaciones”, señaló.
THE SHIFT PLAN
La llegada de las soluciones de Alcatel-Lucent a las empresas hace parte de los lineamientos que establece The Shift Plan, la nueva orientación corporativa que esta compañía presentó en el 2013 a nivel mundial y que, actualmente, vive su segundo capítulo, en el que se revaloriza el papel que tienen las redes en cada una de las acciones que se desarrollan en la actualidad.
Empresas de energía que necesitan ponerle inteligencia a su malla o red de distribución para hacer más eficiente su operación; servicios de transporte que están siendo automatizados hasta en un nivel 4 o que necesitan que se asegure la conectividad, incluso en los aviones; empresas mineras o de explotación de petróleo y gas, que antes tenían que construir todo un pueblo en función de una explotación y que hoy pueden simplificar la operación, etc..., indicó el Vicepresidente de ventas.
“Sabemos que el tráfico de datos en las empresas está siendo cada vez más crítico y está creciendo a niveles casi incontrolables. Como expertos en la creación de las redes inalámbricas LTE, fijas con GPON o VDSL, redes IP o por cables submarinos, sabemos cuál es la solución ante los nuevos requerimientos que tienen las empresas. Hoy estamos creando redes escalables, flexibles y dinámicas que se puedan gestionar por software (virtualizadas) para dar respuesta a las necesidades actuales, pero también para que no tengamos que estar padeciendo el tsunami de datos ni siquiera en el futuro”, afirmó el ejecutivo de la empresa.
inmigl@eltiempo.com