Cerrar
Cerrar
Es preocupante el incremento de incendios en edificaciones

Es preocupante el incremento de incendios en edificaciones

En lo que va del año, además de los desastres forestales en diferentes zonas del país, se han reportado graves incendios en fábricas y apartamentos. Según estudios, se calcula que en los últimos 100 años, en Colombia hubo cerca de 2.000 incendios importantes, arrojando una cifra de alrededor de 80.000 personas afectadas..

18 de febrero 2016 , 12:51 a. m.

A pesar de los importantes llamados del Gobierno nacional, las advertencias de organismos internacionales y un sinnúmero de campañas de la empresa privada en todos los sectores de la industria, Colombia viene atravesando una inclemente ola de calor, que conjugada con los malos hábitos humanos para respetar el medio ambiente se han traducido lamentablemente en incendios forestales y residenciales de grandes pérdidas naturales, materiales y de salud pública.

En lo que va de 2016 ya son varios los incendios en apartamentos y fábricas que han reportado los principales medios de comunicación nacionales y que han arrojado cifras de varios heridos debido al evento mismo, pero también al desconocimiento o aplicación de la norma NSR10 que contiene la exigencia general de configuración arquitectónica, estructural, eléctrica e hidráulica para la protección contra incendios de las edificaciones, incluyendo los requisitos de acceso a la edificación; requisitos para prevenir la propagación del fuego hacia el exterior de la edificación; requisitos para prevenir la propagación del fuego hacia el interior de la edificación; y requisitos de resistencia al fuego y especificaciones mínimas que deben cumplir los elementos de la construcción y los elementos estructurales.

Históricamente, según información del Sistema de Inventarios de efectos de desastres, DESINVENTAR, que se complementa a nivel Bogotá con los datos de Bomberos y con los datos obtenidos de la página del Fondo de prevención de atención de emergencias, FOPAE, ahora Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, IDIGER:

“Uno de los organismos que realiza una serie de estadísticas sobre incendios es Fasecolda, Federación de Aseguradores Colombianos. Al analizar de manera rápida los inventarios de incendios, según el Sistema de inventario de efectos de desastres (DesInventar) que cuenta con el apoyo de Corporación OSSO, Red de Estudios Sociales en la Prevención de Desastres en América Latina - La Red, Naciones Unidas- ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), se concluye lo siguiente:

A partir de esta base de datos comprendida entre 15 de noviembre de 1917 y el 15 de septiembre de 2011, para un periodo de 94 años, se registran más de 32.362 eventos de todo tipo de tragedias. En este periodo se registran 842 incendios forestales (2.6%) y 1.952 incendios en edificaciones (6%) con 1827 heridos, 79.893 personas afectadas, 8.441 viviendas destruidas y 1.183 viviendas afectadas.

Al seleccionar estos registros, con un total de 244 casos que se dan desde 1970, se arroja la cifra de 611 muertos en este periodo de 41 años, para un promedio anual de casi 6 incendios mortales, con 15 muertos, y más de 20 heridos y 90 viviendas destruidas anualmente.

Así mismo y haciendo un análisis sobre los últimos 10 años, se tienen valores de más de 7.000 personas afectadas anualmente, (descontando incendios forestales).

Para Mauricio López, Gerente General de Skinco, Empresa a la cual pertenece PROMAT, Colombia; estas cifras son muy alarmantes teniendo en cuenta que con sistemas de protección pasiva contra incendios por lo menos en cuestión de edificaciones, los reportes indicarían un número significativamente menor de afectados. “A pesar de que Colombia se ha venido convirtiendo en un país que juega un papel importante en términos de innovación y desarrollo sobretodo en el aspecto de la construcción, y que cada vez más el consumidor nacional está prefiriendo opciones alternativas amigables con el medio ambiente, de excelente calidad, pero que tengan una cuota diferencial frente a la seguridad de nuestras familias; el desconocimiento y la falta de divulgación de la normatividad que provee la seguridad misma, en parte es clave para que las estructuras en el pasado no contaran con sistemas que permitieran mitigar los impactos de un suceso lamentable como lo es un incendio”, indicó.

“Diferentes constructores, arquitectos e ingenieros en el país ya están instalando nuestro sistema PROMAT con el fin de cumplir a cabalidad la normatividad nacional, pero sobretodo, incrementar sustancialmente la seguridad de las personas que habitan o trabajan en diferentes edificaciones. Con nuestro mayor deseo porque no existan más afectados por los eventuales e inesperados incendios en las edificaciones, invitamos a todos los consumidores para que de forma proactiva se documenten sobre la ley, pero sobretodo pidan que sus edificaciones estén protegidas con cualquier sistema pasivo de prevención contra incendios”, aseguró Mauricio López.
 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.