En lo que podría llamarse una carrera de competitividad de los departamentos en los últimos 10 años, Bogotá/Cundinamarca y Antioquia consolidan su liderazgo.
La oficina de la Cepal en Colombia, dirigida por Juan Carlos Ramírez, dio a conocer el Escalafón de la competitividad de los departamentos 2012/2013, un indicador de su desarrollo económico, social e institucional.
El escalafón evalúa 29 de los 32 departamentos (se excluyen Vichada, Vaupés y Guanía) y tiene en cuenta cinco factores de competitividad: fortaleza de la economía, capital humano, infraestructura, ciencia y tecnología, y gestión y finanzas públicas.
Los resultados del Índice de Competitividad Departamental (ICD) muestran que los de la cabeza avanzan más rápido que aquellos en los niveles más bajos (la clasificación es: líder, alto, medio alto, medio bajo, bajo, y coleros).
“Los departamentos líderes y altos mantienen un nivel de competitividad, avanzando a un mayor ritmo, pero con diferenciación entre ellos; se reduce el número de departamentos en los niveles altos, y los grupos de menor competitividad se hacen más numerosos”, dijo Ramírez.
Los líderes, agregó, lo son en todos los factores de competitividad y los coleros, también lo son en todos esos factores.
Bogotá/Cundinamarca es líder absoluto con una calificación de 100 (los demás departamentos tienen esta escala como referencia); en la misma clasificación, pero lejos, aparece Antioquia, con 79.
Luego está el grupo de altos, integrado por Valle, Santander, Risaralda, Atlántico y Caldas, entre el rango 69 y 63,2, que se consolidan como seguidores de alta competitividad. Quindío no logra consolidarse y pierde distancia con los líderes y altos, y con Boyacá conforma el grupo medio alto.
Tolima, Norte de Santander, Meta y San Andrés se mueven entre el nivel medio alto y medio bajo. Huila y Bolívar se mantienen en medio bajo.
DETERIORO EN VARIAS REGIONES
En el grupo de competitividad baja, con asomos temporales de ascenso, están Casanare, Nariño y Cesar, nivel donde también se ubica Cauca.
En los coleros, Sucre, Caquetá, Magdalena, Arauca y Córdoba pierden competitividad relativa, y más abajo, dentro del mismo grupo, La Guajira -que tiene un deterioro persistente en la década evaluada, señaló el director de la Cepal-, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Chocó. El desarrollo de los departamentos, comentó el directivo, no cuenta con una receta única y requiere políticas que apunten a resultados concretos específicos.