Cerrar
Cerrar
‘Impacto del enfriamiento de China se verá más en comercio'

‘Impacto del enfriamiento de China se verá más en comercio'

Exportadores de materias primas sí resentirán la desaceleración de esa economía, así como aquellos que tienen vínculos con el mercado doméstico chino. En contraste, el país asiático tiene menos peso en los flujos de inversión.

20 de noviembre 2015 , 08:46 p. m.

En la medida en que los temores sobre el enfriamiento de China están lejos de disiparse, crecen las dudas sobre qué tan fuerte puede ser la desaceleración de esta economía y su impacto en el crecimiento global y en América Latina.

Sobre el tema, Chi Lo, economista senior en China de BNP Paribas Investment Partners, habló con Portafolio.

¿Cuál es su visión del estado actual de la economía global?

La economía global está aún pasando por un ajuste posrecesión, con diferentes países que se adaptan a distintas velocidades. Estados Unidos está en mejor forma que Europa y Japón. No obstante, el crecimiento global del año entrante se mantendrá entre moderado en EE. UU. y Asia y débil en Europa y Japón. Esto, debido al alto apalancamiento en todas las economías. Esta carga de deuda está limitando el poder del gasto agregado y, por tanto, previene la inflación. Así, las tasas de interés permanecerán bajas por un buen rato, e incluso EE. UU. podría no ser capaz de aumentar su tasa en un monto significativo el año entrante.

¿Cuáles son los riesgos?

La fragilidad de las economías de China y Japón es una amenaza importante para el crecimiento global. Los riesgos geopolíticos, con una tensión creciente en disputas territoriales que están arrastrando a Estados Unidos también, potencialmente podrían generar choques negativos a la economía. Los ataques terroristas, especialmente si se producen en grandes ciudades, son otro peligro. Finalmente, y no menos importante, los accidentes financieros en economías desarrolladas y emergentes pueden detonar en un riesgo sistémico, debido al alto nivel de endeudamiento en las principales economías y en momentos en que EE.UU. sube las tasas.

¿Qué tan grave puede ser el enfriamiento de China?

Creo que la economía china ha tocado fondo en este ciclo de crecimiento, en la medida en que las políticas de estímulo le ayudarán a estabilizarse en una tasa de crecimiento más baja, que estaría entre 6,5 y 7 por ciento en el mediano plazo.

Espero que el año entrante la expansión monetaria y fiscal será más selectiva para ayudar a que el crecimiento del PIB se estabilice. Un mayor avance en el sector terciario (la nueva economía) ayudará a compensar la desaceleración en el sector secundario. El riesgo es que Beijing sea muy cauteloso en su política de estímulos y se arriesgue a que haya un mayor enfriamiento.

¿Qué se puede esperar?

Salir de esto tomará tiempo, pero Beijing ha empezado a desapalancar la economía, es por eso que el PIB se ha mantenido débil, a pesar de los estímulos de las autoridades. En este punto del ciclo económico, con exceso de capacidad, exportaciones débiles, reformas estructurales y contracción del mercado inmobiliario están trayendo riesgos deflacionarios.

En el corto plazo, el nivel de crédito como proporción del PIB puede seguir aumentando, pero a menor ritmo. Una expansión continua del crédito, aunque preocupante, debe ser más prudente en la situación actual en vez de que haya un desapalancamiento abrupto, porque el soporte de la liquidez es necesario para un crecimiento razonable y para las reformas estructurales que vengan al tiempo que se mantiene la estabilidad del sistema.

Mientras tanto, China ha empezado a reducir el costo del servicio de la deuda en las regiones. El sector público puede usar esos recursos para fondear inversiones en infraestructura. Entonces, los esfuerzos de desapalancamiento en China se dan en un proceso de dos pasos. El primero se enfoca en reducir la carga de los costos de los intereses en la economía, y el segundo paso es reducir la deuda cuando la economía se desestabilice.

¿Qué efectos tiene en América Latina?

El impacto directo se concentra principalmente en el comercio internacional. En general, cualquier país que tenga nexos comerciales y financieros con China se verá afectado. Los exportadores de materias primas, entre ellos Latinoamérica, y las economías atadas al crecimiento del mercado doméstico de China serán golpeadas de manera directa y más gravemente.

Los datos muestran que Chile, Brasil y Perú tienen la mayor exposición a China en exportaciones, con más del 20 por ciento. En general, la región (sin México), envía el 17 por ciento de sus exportaciones totales al mercado chino.

Un impacto financiero en Latinoamérica de la desaceleración de China será limitado, pues los flujos de portafolio no son tan altos. La mayor parte de la inversión extranjera china es directa. Aun si China repatriara sus capitales por sus problemas de crecimiento, el impacto global será muy pequeño, porque la inversión directa de este país representa apenas el 0,4 por ciento del total global. Y será aún menos en Latinoamérica, pues más del 70 por ciento de la inversión china se queda en Asia.

Pero hay países endeudados en América Latina…

Dentro de la región, Venezuela recibe la mayor cantidad de préstamos de China (alrededor de 56.000 millones de dólares entre 2005 y 2014). Le siguen Brasil con 22.000 millones de dólares y Argentina con 19.000 millones de dólares.
 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.