Cerrar
Cerrar
‘Colombia no puede conformarse con crecer entre 3 y 3,5 %’

‘Colombia no puede conformarse con crecer entre 3 y 3,5 %’

Ángel Melguizo, director para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde, afirmó que el proceso de ingreso del país a entidad “va por buen camino” y que una reforma tributaria para la Nación sería un buen blindaje ante el ingreso de menos financiamiento externo.

19 de noviembre 2015 , 09:42 p. m.

Pese a que Latinoamérica y el Caribe enfrentan pronósticos de crecimiento negativos, estructurar medidas que garanticen el crecimiento de largo plazo es una de las tareas que tienen pendientes los países de la región.

Así lo considera Ángel Melguizo, director para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), quien señala que el país avanza por buen camino para ingresar al club de las buenas prácticas, conformado por 34 naciones.

Para Melguizo, el país no puede conformarse con crecer entre el 3 y 3,5 por ciento y aseguró que deben ponerse en marcha reformas que conduzcan a Colombia a tener un mayor ingreso por habitante.

Latinoamérica atraviesa una época de transición y crece más lento. ¿La región está soportando bien los choques?

Lo que vemos es una región que en el 2015 no va a crecer. Los pronósticos apuntan a una tasa de crecimiento algo negativa y eso implica, además, que nuevamente no se acercará a los niveles de bienestar y de desarrollo económico de los países de la Ocde.

No somos dramáticos, pero es evidente que todo esto muestra la necesidad de apostarles a medidas que aumenten el crecimiento de largo plazo.

Hay un contexto internacional que a muchas economías les es más desfavorable que antes, sobre todo, por la caída en el precio de las materias primas.

Además, hay menos disponibilidad de capitales que vengan a financiar a las economías. No seamos alarmistas, porque la región se está manteniendo. Vemos que Argentina, Brasil y Venezuela estarán viviendo una recesión profunda. Sin embargo, el resto de la región crecerá entre el 2 y el 4 por ciento.

Asimismo, se prevé un crecimiento potencial por debajo de lo que creíamos y más próximo al 3 por ciento que a las cifras del 5 por ciento que vimos en la década del 2000, y que facilitaron muchas políticas sociales que hay que seguir manteniendo.

¿Cuáles pueden ser los motores de crecimiento en el largo plazo?

Latinoamérica tiene que decidir cuál es su modelo de crecimiento. Hemos visto que en muchos países de la región, como en aquellos que cuentan con materias primas, se ha invertido demasiado en esos sectores y no se ha diversificado suficiente. Esa es una recomendación general.

Hay que apostarle a actividades de mayor valor añadido y no solo a aquellas que tienen una volatilidad excesiva.
Invertir en infraestructura y energía es una necesidad que estamos viendo en Colombia y en toda la región. Pero más allá de esto, deben hacerse inversiones en capital humano; en habilidades.

¿Qué tan sólida es la clase media de la región?

Una de las mejores noticias que hemos visto en la región es esta emergente clase media. La reducción de la pobreza ha implicado que muchos ciudadanos estén en los rangos de ingreso medio.

Pero siguen siendo vulnerables porque tienen una relación laboral formal y un vínculo débil con las políticas públicas.

Los países de la Ocde en promedio transitaron entre dos y tres décadas por ese rango del ingreso medio (por ejemplo, España, Israel y Polonia). En cambio, Latinoamérica lleva 60 años, incluyendo a Colombia, en esa trampa del ingreso medio.

¿Una eventual alza de tasas en EE. UU. debería ser motivo de alarma para Latinoamérica?

Esto pone el acento en la necesidad de desarrollar fuentes de financiamiento estables para las políticas públicas.

Hay que entender que buena parte del financiamiento de las economías latinoamericanas, incluyendo a Colombia, se basa en inversión extranjera directa que tiende a ser menos volátil.

Es decir, los flujos de capitales que entraron no van a reaccionar tan rápidamente a la subida de tasas. Hay que mencionar que las reformas tributarias estructurales que aprobaron Chile y México, –Colombia discute una–, serían un buen blindaje ante la menor entrada de financiamiento externo.

Colombia ha dejado de recibir $20 billones de renta petrolera y se plantea una urgente reforma tributaria...

Colombia recauda 20 puntos del PIB en impuestos; Latinoamérica, 21 y la Ocde, 34 puntos del PIB. Hay cierto margen para recaudar, pero para eso es necesario identificar bien en qué se va a gastar el dinero. Por ejemplo, financiar políticas de infraestructura en innovación y en educación es clave.

Hay que convencer a los ciudadanos de que ese esfuerzo merece la pena y los va a beneficiar.

¿Qué tan lejos está el país de ingresar a la Ocde?

La entrada a la Ocde lo que implicaría para Colombia es, en un comienzo, acceder a datos sobre políticas públicas comparables con otros 34 países. El segundo beneficio son los foros de gestores de políticas públicas.

El proceso de entrada tiene su propia velocidad. Hay comités que están evaluando los avances. No hay una fecha prevista, pero vemos un esfuerzo de Colombia para cumplir con las evaluaciones. Me atrevo a decir que el país va por buen camino.

Los pronósticos de crecimiento no son muy alentadores para Colombia. ¿Cómo los ven ustedes?

Vemos a una Colombia que crecerá entre el 3 y el 3,5 por ciento en los próximos años. Asimismo, los países de la Ocde crecerán entre el 2 y el 2,5 por ciento.

Colombia muestra una resistencia macroeconómica, lo cual es un buen punto de partida para plantear otras políticas más ambiciosas para dar el salto de ingreso medio a ingreso alto.

¿Qué recomendaciones se le pueden dar al país para procurar un buen manejo económico?

Una de las recomendaciones es la visión de medio plazo. Colombia no se puede conformar con crecer entre 3 y 3,5. Tiene que dar el salto a unas tasas mayores, las cuales permitirán que el país se ubique entre las economías con mayores ingresos.

La lista de tareas está bien identificada, pero yo pondría el acento en políticas que permitan el aumento de la productividad, pero con equidad. Dando igualdad de oportunidades a la clase media y a los de menor ingreso.

Héctor Sandoval D.
hecsan@eltiempo.com
 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.