Ante las comisiones terceras del Senado y de la Cámara de Representantes, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, presentó un proyecto de ley que busca ampliar en US$13.000 millones (unos $39 billones) el cupo de endeudamiento externo de la Nación con el objetivo de prefinanciar el 2016 antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente las tasas en dólares.
“Colombia necesita tener más cupo para, a punta de endeudamiento, compensar lo que ha dejado la caída del precio del petróleo”, manifestó el ministro Cárdenas a los congresistas, y explicó que se busca que con esos recursos se soporten inversiones en materia social y, también, de infraestructura.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el país cuenta con un cupo de endeudamiento de US$43.000 millones. Asimismo, un documento que el jefe de las finanzas públicas presentó a los congresistas dice que el cupo proyectado para el cierre de este año es de US$654 millones.
De aprobarse la propuesta del Ejecutivo, se prevé que el cupo de endeudamiento externo suba a US$56.000 millones para finales del 2018.
Dice el documento del Gobierno que para el 2016 el cupo a solicitar es de US$5.487 millones. Para el 2017, la cifra prevista es de US$3.598 millones y para el 2018, esta suma asciende a US$5.276 millones.
Por otra parte, el Ministro explicó que el proyecto que está en manos del Legislativo propone ampliar en US$4.500 millones (cerca de $13,5 billones) el cupo de garantías de la Nación, el cual asciende en la actualidad a US$9.000 millones (unos $27 billones).
“La aprobación del cupo permitirá cubrir potenciales necesidades de financiación para el posconflicto y la financiación por parte de entidades estatales de proyectos de gran envergadura”, añadió.
Cárdenas manifestó que con este proyecto se busca garantizar las operaciones de financiamiento externo como la que se necesitará para dar recursos al metro de Bogotá (esa iniciativa vale $13,6 billones). “Además, necesitamos esas garantías para Findeter, Bancóldex y otras ciudades del país”, añadió.
El funcionario concluyó que en el proyecto se incorporó un artículo que permite a la Nación emitir títulos de deuda pública hasta por $500.000 millones para pagar deudas de Caprecom con los hospitales.
Las voces de oposición ante la propuesta no se hicieron esperar. Por ejemplo, el senador Fernando Araújo sostuvo que preocupa adquirir una deuda en dólares teniendo presente que el peso se ha devaluado un 35 por ciento este año. “Es un riesgo. En esta turbulencia no se sabe hasta dónde llegue la tasa de cambio”.