Debido a los altos niveles de inseguridad que sienten los colombianos al realizar una transacción por vía electrónica, este medio posee muy baja aceptación al momento de ejecutar un pago.
De hecho, de acuerdo al más reciente informe de Fedesarrollo y la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), la mayoría de los pagos en el país –aproximadamente 90 por ciento del número total de transacciones– aún se realiza en efectivo.
Y aunque según menciona Camila Pérez, directora analista macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo, el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) fijó una meta de reducción del efectivo, es una tarea que realmente requiere un trabajo arduo, ya que la percepción del colombiano ante estos mecanismos es de inseguridad e incluso lentitud en los procesos.
“Otro de los factores importantes que también desincentivan estos mecanismos, como es el caso de las tarjetas débito, es la aceptación universal del efectivo como medio de pago, la inseguridad, la informalidad y el gravamen a los movimientos financieros, añadió Pérez.
Por otra parte, Alberto Samuel Yohai, presidente ejecutivo de la CCIT, menciona que medios de pago como el efectivo representan altos costos para la economía nacional. “De hecho, existen estudios que muestran que es muy eficiente para las economías poder utilizar una menor cantidad de efectivo”, agregó.
El directivo también añadió que celebra iniciativas del Gobierno para impulsar el uso de medios electrónicos, como es el caso de programas como ‘Más familias en acción’, que obligan a bancarizar a la población que recibe estas ayudas.
En el informe también se destacó que en el país, según PWC, las ventas de comercio electrónico realizadas a través de MPE (Medios de Pago Electrónicos), durante el 2013 (año del que se tienen datos) ascendieron a los 8,2 millones de dólares, lo que equivale al 2,19 por ciento del PIB, de las cuales el 40 % se realizaron con tarjeta débito y el 60 % restante con crédito.
Vale resaltar que en el mismo estudio se señala que aunque el uso de dinero electrónico en el país es más limitado, ha tenido un crecimiento constante en los últimos años debido a los ajustes normativos introducidos.
Ante esto, Yohai menciona que uno de ellos es la implementación de la eliminación del IVA a los celulares inteligentes, lo cual contribuirá a la digitalización de los ciudadanos y al aumento de la implementación de la banca móvil y transacciones online.
Finalmente, Pérez recuerda que el Gobierno Nacional fijó como meta de reducción de la razón de efectivo/M2 (dinero circulante) hasta 8,5 para el 2018, frente al 13,3 por ciento que se presentó en diciembre del 2014, con lo cual se busca incentivar e incrementar el uso de medios de pago electrónicos.
INFLACIÓN DE LAS TIC ALCANZÓ UN 5,4 % EN AGOSTO
Según el último informe de Fedesarrollo, basado en cifras disponibles hasta septiembre de este año, el sector de Correo y Telecomunicaciones estuvo una contracción de -0,1 y -1,8 %, en el primer y segundo trimestre del año respectivamente.
Desde febrero de 2015, la inflación de su canasta presentó un fuerte ascenso y alcanzó un 5,4% en agosto, su nivel más alto para ese mes en el último lustro. Según Fedesarrollo, el ascenso en los precios de la canasta TIC estuvo jalonado principalmente por el componente de servicios de telefonía.
La penetración de internet en 2014 aumentó en más de 1 punto porcentual, por encima del dinamismo observado en otros países del mundo. Durante los últimos años ha ocurrido una recomposición importante en los usuarios de internet móvil por tipo de tecnología. La 4G, tanto móvil como Data Card, exhibió un aumento considerable en el último año, al pasar de representar menos del 3% en el primer trimestre de 2013 a un 24% en el mismo trimestre de 2015.
De otro lado, por primera vez desde hace una década, en 2014 Colombia presenta el mismo nivel de penetración de telefonía fija que el promedio mundial, con una diferencia de apenas un 0,1 pp.
La penetración de telefonía móvil en el país para 2014 se encontraba muy por encima del promedio mundial y de países en desarrollo, y actualmente registra niveles cercanos al promedio de los países desarrollados.
No obstante, en 2014 Colombia registró el índice de penetración de teléfonos inteligentes más bajo entre los pares del continente, por debajo de países como Perú y Brasil.
ASÍ VA LA TV
Los usuarios de televisión por satélite han aumentado sustancialmente en los últimos años, mientras que los clientes de televisión por cable presentan un crecimiento bajo. Así, en junio del presente año se registró una tasa de crecimiento anual de 11% para los primeros, mientras que para los segundos se registró una contracción de -1%.
LA DEVALUACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS TIC
En el segundo trimestre de 2015, las importaciones de tecnologías de la información presentaron una contracción de -20,3% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que las exportaciones registraron un incremento de 47,7% para el mismo periodo.