Un reporte del Banco de Bogotá indicó que el billete verde estaría ‘atado’ en el corto plazo a la expectativa de flujos de divisas por cuenta de los proyectos de vías 4 G y anuncios relacionados con la venta de Isagén.
“Con esta perspectiva es probable que la trayectoria bajista del tipo de cambio continúe. El desalineamiento del tipo de cambio frente a las variables del mercado podría continuar corrigiéndose de la mano de una perspectiva menos desfavorable de las cuentas externas”, agrega el informe.
Para Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, esta intervención del Banrepública no le hará nada a la tendencia principal que es alcista. No obstante, en el corto plazo el billete verde podría perder un poco de terreno.
Los cálculos de Alianza Valores estiman que la divisa estadounidense se mantendrá estable sobre los 2.900 pesos.
Por su parte, Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones calcula que la moneda oscilará entre 2.850 y 2.920 pesos con una tendencia a cerrar de nuevo por debajo del nivel sicológico de 2.900 pesos: “Nosotros apostamos a que el dólar se ubicará puntualmente entre 2.850 y 2.870 pesos al cierre de la semana”.
Un pronóstico similar es el de Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, que sugiere un nivel para el billete verde cercano a los 2.850 pesos.
BOLSA, A LA BAJA
El panorama para el mercado bursátil local es desolador para esta semana pues acciones del sector financiero han empezado a reconocer que la desaceleración si las va a afectar.
Silva, de Valora Inversiones, cree que todo noviembre será determinado por los resultados financieros del tercer trimestre.
Finalmente, las estimaciones de Fenix Valor apuntan a que la Bolsa de Valores de Colombia seguirá ‘deprimida’ por la volatilidad de los mercados internacionales: “Seguiremos concentrados en el comportamiento de Ecopetrol, Celsia, Fabricato, Avianca y Canacol Energy. El Colcap podría buscar los 1.240 puntos”, pronosticó Orlando Santiago.
MEDIDAS DEL BANREPÚBLICA
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República del pasado viernes de aumentar en 50 puntos básicos su tasa de intervención y dejarla en un nivel de 5,25 por ciento estuvo acompañada de una medida para intervenir el mercado cambiario.
El Emisor anunció un sistema de subastas de opciones ‘call’ con el fin de moderar aumentos injustificados de la tasa de cambio que puedan contribuir a desanclar las expectativas de inflación y suministrar liquidez al mercado del dólar cuando se presenten faltantes significativos.
Banrepública vendería dólares si la Tasa Representativa del Mercado (TRM) supera en más de 7 % el promedio de los últimos 20 días.
Al respecto, Javier Gómez, jefe de Investigaciones Económicas de Ultraserfinco, indicó que el impacto de esta medida cambiaria no será muy grande pues el principal factor detrás de los movimientos devaluacionistas seguirá siendo la cotización del crudo en los mercados internacionales.
En Colombia se publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre: “Sorpresas adicionales y mayores incrementos en las expectativas de inflación podrían justificar alzas adicionales en las tasas por parte del Banco de la República”, explicó Gómez.
Portafolio.co