Cerrar
Cerrar
Los puntos claves del discurso de Juan Manuel Santos en la Asamblea General de la ONU

Los puntos claves del discurso de Juan Manuel Santos en la Asamblea General de la ONU

El Presidente de Colombia habló sobre narcotráfico y seguridad, cooperación internacional, presencia de Colombia en el Consejo de Seguridad, América Latina, Kyoto y Haití.

25 de septiembre 2010 , 12:00 a. m.

El presidente Juan Manuel Santos le anunció al mundo, durante su primera intervención como Jefe de Estado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), su deseo de que Colombia se convierta en la "voz de América Latina y el Caribe en el Consejo de Seguridad de la Organización".

Durante su discurso, que abordó temas centrales de la agenda global como la lucha contra el narcotráfico, el combate del terrorismo, la cooperación y el medio ambiente, el Mandatario anunció la candidatura de Colombia al Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2011-2012.

La intervención del Presidente, de unos 17 minutos, tuvo como elemento central el papel de América Latina en el escenario global.

Por supuesto que también se refirió al narcotráfico. En ese sentido, expresó su preocupación por el hecho de que el "relativo éxito" de Colombia en la lucha contra el narcotráfico implique para otros países de la región "la presencia y operación creciente" de mafias en sus territorios.

Narcotráfico y seguridad

En uno de los apartes más extensos de su discurso, Santos destacó los "inmensos logros" que el país ha alcanzado en la lucha contra el narcotráfico.

Agregó que "nos preocupa y nos duele" que el "relativo éxito" de Colombia en la lucha contra el narcotráfico implique para otros países de la región "la presencia y operación creciente" de mafias en sus territorios.

"Es necesario que el mundo abra los ojos, porque entrar en negación frente a este problema puede ser fatal. Y nos sucedió a nosotros, a un altísimo costo", dijo Santos.

Tras hacer estas reflexiones, afirmó que se debe concertar y revisar "la estrategia mundial contra las drogas ilícitas, para acordar una política global única, más efectiva y en la que todos los países contribuyamos por igual".

A su juicio, preocupa la "contradicción" de algunos países que, por un lado, exigen una lucha frontal contra el narcotráfico y, por otro, legalizan el consumo o estudian la posibilidad de legalizarlo.

Santos también se refirió a la muerte de 'Jojoy'. "Este es el golpe más importante y contundente que se le ha dado a este grupo terrorista en toda su historia".

Cooperación internacional

Otro de los mensajes que el presidente Juan Manuel Santos le planteó a la Organización de las Naciones Unidas es que "es un error" el "darles la espalda a la cooperación y al comercio internacional".

"¿De dónde más van a salir los consumidores si no es de los millones de pobres que hasta ahora han estado al margen del progreso?", se preguntó el Mandatario.

A juicio de Santos, "cuando más ha avanzado la prosperidad colectiva es, precisamente, cuando se han incorporado millones al desarrollo, y los momentos más oscuros de la economía planetaria han sido los de la exclusión y las barreras."

Acceso a consejo de seguridad de la ONU

El Presidente manifestó su deseo de que Colombia haga parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas entre el 2011 y el 2012. Se declaró seguro de que la experien- cia "larga y dolorosa" del país "puede ser muy útil a todos los miembros de la Organización" en temas de seguridad, manteniendo siempre el respeto por los Derechos Humanos. "Hemos sufri- do los embates del terrorismo y los estragos del crimen internacional, pero siempre los hemos enfrentado con la Constitución y la ley en la mano, siguiendo los más estrictos procedimientos democráticos", afirmó. Y concluyó con un mensaje claro: quiere que Colombia sea la "voz" de la región en el Consejo de Seguridad.

América Latina

América Latina fue protagonista de primera línea en el discurso de Santos, quien dejó claro su deseo de convertir a Colombia en líder regional. "Con estabilidad política y económica; con potencial agrícola, energético y ambiental, quiero enviar un mensaje a las demás naciones de nuestra región: el mundo tiene sus ojos sobre nosotros", afirmó. Y agregó: "Ahora nos corresponde abrir los nuestros, superar cualquier diferencia que persista, y pensar en grande. Si lo hacemos (...) podremos declarar al unísono" que "esta es la década de América Latina".

Santos aseguró que la región cumple todos los requisitos para convertirse "en un proveedor de todos los bienes que la humanidad necesita para su propia supervivencia".

"Somos un subcontinente con una mayoría de población joven, con inmensos talentos y capacidad de trabajo, con ciudades y maravillas naturales que atraen a turistas e inversionistas del mundo entero, y con una riqueza ambiental inigualable", destacó. Y también subrayó la capacidad de la región para suplir la demanda de "alimentos, agua, biocombustibles y pulmones naturales como las selvas".

Reemplazar Protocolo de Kyoto

Partiendo de los significativos avances de Colombia en el cumplimiento de metas relacionadas con sostenibilidad ambiental, el presidente Juan Manuel Santos reclamó "un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto", que vence en el 2012, para garantizar "el compromiso de todos, comenzando por las grandes potencias industriales, con la reducción de emisiones".

"Con las debidas compensaciones económicas, tenemos una inmensa capacidad para reducir la deforestación y plantar nuevos bosques, cambiando la historia, no sólo de la región, sino del mundo entero", enfatizó el Mandatario en la ONU.

Apoyo para el pueblo de Haití

Santos afirmó que "más que ningún otro problema, la pobreza, y todas las consecuencias que acarrea, es el mayor drama de nuestro mundo". El Presidente hizo en particular un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU para que considere transformar la operación de paz en Haití "en una verdadera operación de desarrollo" que "responda a sus necesidades y logre resultados concretos". "La ayuda internacional anunciada no ha llegado en su totalidad, o por lo menos no se ve, y los haitianos subsisten y siguen luchando, con dignidad y coraje, pero sin la debida atención que debemos prestar a su situación, que no da espera", recalcó Santos.

LUIS GUILLERMO FORERO C.
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
NUEVA YORK (EE. UU.)

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.