El funcionario explicó que las aeronaves están diseñadas para soportar este tipo de descargas.
¿Algún descuido pudo ocasionar el accidente?
Es importante dejar que los investigadores evalúen la situación, para revisar los parámetros en cabina, las grabaciones y todas las posibles causas, porque es algo delicado. La información del rayo es completamente irresponsable.
¿Por qué?
No es lógico. A los aviones les caen muchos rayos. Colombia es uno de los sitios del mundo donde caen más rayos. Un rayo no tiene la capacidad de partir un avión; eso no existe.
¿Qué evita que un rayo parta un avión?
Si hay un sitio seguro para estar protegido de una tormenta eléctrica, es un vehículo y, mucho más, un avión.
¿Ni siquiera si le cae cerca o lo roza?
A mí me han caído rayos encima del avión y no le ha pasado nada. El avión está perfectamente diseñado para soportar eso. Lo que hace el avión es que su sistema eléctrico y estático lo conducen y lo pasan directamente. Hay unas líneas estáticas, que son como unos filamentos, por los que se desprende absolutamente toda la carga.
¿Qué pudo haber ocurrido entonces?
El tema de vientos en el mar es complicado y una posible cortante de viento puede ser una de las causas, pero son simples hipótesis. Lo más apropiado es dejar que los investigadores generen conceptos profesionales y bien acertados sobre el tema.
¿No hay restricciones para aterrizar en este tipo de condiciones?
Se pueden hacer muchas previsiones y la mejor de todas es no volar, porque es mucho más seguro quedarse sentado. Hay unos riesgos, que están medidos. La meteorología es uno de estos y para ello existen unas tablas, con unos niveles mínimos de visibilidad horizontal y vertical, los cuales estaban cumplidos. El reporte de esa hora indicaba que era factible aterrizar.