La muerte del magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán, una de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, pondrá a dos generales retirados a dar explicaciones en la Fiscalía.
Casi dos meses después de que una comisión del CTI exhumó en un cementerio del norte de Bogotá los restos de Urán -quien habría salido vivo del edificio- la fiscal que lleva los procesos del Palacio de Justicia llamó a versión libre a los generales (r.) Carlos Alberto Fracica Naranjo y Jesús Armando Arias Cabrales.
Esas diligencias están programadas para el próximo lunes, arranque de una semana en la que podría conocerse el fallo en el proceso contra otro de los militares investigados por los hechos de ese 6 y 7 de noviembre, el coronel (r.) Luis Alfonso Plazas Vega.
No se trata de una vinculación formal en el proceso, sino de un primer paso para decidir si hay o no méritos para ello. Arias Cabrales, que era comandante de la Brigada 13 de Bogotá y jefe directo de Plazas, ya fue acusado por el caso de las desapariciones en el Palacio.
Desde este lunes, la Fiscalía comenzará una carrera para escuchar en un solo mes a más de 50 testigos, entre ellos al general Justo Eliseo Peña, actual comandante del Comando Pacífico; Nicolás Pájaro, ex magistrado auxiliar sobreviviente del Palacio, y al general (r.) Miguel Maza Márquez , hoy detenido por el crimen de Luis Carlos Galán.
Para la época de los hechos, Fracica era mayor del Ejército y participó en la recuperación militar del Palacio. Hasta ahora, solo había sido citado como testigo en la investigación. Ayer el general (r.) le dijo a EL TIEMPO que no sabe por qué lo citan a versión y que está presto a colaborar con la justicia.
Buscan en los restos
En este momento, el CTI y Medicina Legal intentan establecer nuevos datos a partir del examen de los restos. El primer análisis encontró varias fracturas. Lo que se quiere saber es el origen de las lesiones, pues hay información que señala que el magistrado habría sido confundido con un guerrillero del M-19 y, eventualmente, víctima de torturas.
En enero pasado, la Fiscalía anunció que investigaría como un delito de lesa humanidad la muerte de Urán, quién según varios sobrevivientes y la misma Comisión de la Verdad, integrada por ex magistrados de la Corte, salió con vida del Palacio.
Entre las pruebas con las que cuenta la Fiscalía hay un video en el que se ve a Urán saliendo del edificio norte de la Plaza de Bolívar en Bogotá.
"Existe un video en el cual su propia esposa identifica a Carlos H. Urán cuando sale vivo del Palacio, aunque saltando apoyado en su pie derecho, lo que se explicaría por las lesiones con mecanismo explosivo que mostraba su cuerpo; pero luego, inexplicablemente, su cadáver apareció en el patio del primer piso", dijo el informe final de la toma, entregado el año pasado.
Y continúa: "Para la Comisión, el abogado Urán salió con vida del Palacio de Justicia bajo custodia militar (...) por lo que su muerte no se produjo en los hechos de la toma o de la retoma".
En el 2007, EL TIEMPO reveló que en una bóveda secreta del Cantón Norte habían aparecido la billetera de Urán y una lista de los guerrilleros que entraron al Palacio en la que, inexplicablemente, aparecían los nombres de Urán, y del magistrado de la Corte Suprema Manuel Gaona Cruz.
REDACCIÓN JUSTICIA