"Al contrario de lo que muchos creen la Virgen del Topo nació en Pauna y no en Tunja", indicó Gustavo Eladio Torres, alcalde de esa localidad.
El mandatario señaló que lastimosamente la mayoría de feligreses no conocen la historia y, por lo tanto, no saben que la Virgen se originó acá, en una vereda que se llama Topo Grande, donde antes quedaba ubicado el municipio.
A la actividad asistieron el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, actual Arzobispo Primado de Colombia y los obispos de Engativá, Héctor Gutiérrez Pabón, y de Chiquinquirá, Luis Felipe Sánchez Aponte.
"Se aprovechó el momento para realizar un reconocimiento especial al general de la Fuerza Aérea, Miguel Antonio Caro, oriundo de Pauna, por sus aportes al desarrollo del municipio", indicó Arnulfo Páez, sacerdote de Pauna.
Páez agregó que lo más importante es que la parte espiritual revivió en la comunidad, por eso, como si se tratara de un fiesta patria, la gente adornó sus ventanas, izó los pabellones y construyó carrozas.
"Eso me compromete a seguir trabajando para que desarmemos un poco más el corazón y saquemos tanto ruido que no nos deja descubrir la presencia de Dios", dijo el párroco.
Entre tanto, el Alcalde se declaró satisfecho ya que según él esa devoción ayuda a fortalecer la identidad, fomentar el turismo y dinamizar la economía del municipio.
Más datos sobre la Virgen del Topo
Según el sacerdote de Pauna, Arnulfo Páez, la Virgen del Topo era muy apreciada por los Reyes de España debido a los milagros que realizaba, razón por la cual le rendían especial tributo.
"Un día un sacerdote en agradecimiento a las bondades recibidas le prometió que le construiría un capilla en Tunja, promesa que cumplió. Sin embargo, años después, las monjas que compraron el lugar decidieron adorar a la Virgen del Milagro", dijo.
Después de la Independencia, la capilla en Pauna fue quemada, pero milagrosamente lo único que sobrevivió fue el cuadro.
En vista de esa situación decidieron trasladar el lienzo a la Catedral de Bogotá y en Pauna dejar una réplica.