Cerrar
Cerrar
La lupa a las finanzas de los 'reyes' de la perfumería

La lupa a las finanzas de los 'reyes' de la perfumería

Aunque en julio un fiscal había suspendido la indagación contra Abdul Mohamed Waked, socio gestor de La Riviera, el caso volvió a moverse. Fiscalía busca autorización para recibir versiones en Panamá.

14 de noviembre 2009 , 12:00 a. m.

Los movimientos financieros del Grupo Wisa Internacional, principal proveedor y propietario de la cadena de almacenes de perfumes La Riviera en 11 países, siguen bajo la lupa de las autoridades de Colombia y de Estados Unidos.

Wisa está controlada por la familia de Abdul Mohamed Waked, inmigrantes libaneses que se establecieron en la isla de San Andrés hace más de medio siglo y que ahora tienen su centro de operaciones en Panamá.

En julio pasado, un fiscal de la Unidad de Lavado dictó un auto inhibitorio (archivo provisional) en favor de Mohamed Waked y otras personas porque consideró que, después de casi 8 años, no había más que "suspicacias y conjeturas" en su contra que no fueron comprobadas.

En las últimas semanas, sin embargo, el caso volvió a moverse y la Fiscalía tramita autorización de Panamá para realizar entrevistas con personas que supuestamente pueden aportar información sobre los negocios de los Waked, reconocidos como los 'reyes' de la perfumería en buena parte del continente.

Voceros de La Riviera en Colombia, cuyo principal proveedor es el Grupo Wisa, aseguraron que seguirán colaborando con las autoridades y señalaron que sus transacciones fueron revisadas por la misma Fiscalía y la Dirección Nacional de Estupefacientes, y que en todas han salido airosos.

Pesquisas en Panamá

El año pasado, Wisa declaró ante el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá un superávit de 195 millones de dólares y ganancias netas de US $ 39,5 millones. Es considerado un gigante en el sector de los perfumes y los artículos de lujo en América.

¿Qué se ha investigado en este caso? La Fiscalía y la Policía colombianas revisaron supuestas inconsistencias en la contabilidad de Wisa, así como transacciones internacionales para inyectarle capital a La Riviera -que el año pasado ocupó el puesto 586 en el listado de las 1.000 empresas más grandes de Colombia-. Se está confrontando la facturación con un listado de 1.076 grandes clientes de esa empresa en el país.

Con el aporte de las compañías panameñas del grupo familiar de los Waked -786 Internacional S.A. y Corlatininternacional S.A, cada una con capital de 10 mil dólares- se creó en 1996 la Sociedad 786 Internacional de Colombia S.A. (ahora La Riviera) con una inversión inicial de 100 millones de pesos.

Las autoridades pidieron información sobre cómo las dos compañías panameñas, cinco meses después de haberse constituido en ese país, crearon en Colombia la nueva empresa. En el inhibitorio, el fiscal consideró que el capítulo de los negocios entre las firmas en Colombia y Panamá estaba claro, pero la Policía colombiana, a finales de octubre, reportó nuevas investigaciones en el caso.

Este diario supo también que la DEA, la Aduana y el Departamento del Tesoro de E.U. se han interesado en la investigación y han intercambiado información con sus pares colombianos sobre los movimientos financieros de los Waked y miembros de Wisa.

Dos comisiones de investigadores viajaron a Panamá, con la intención de indagar los movimientos financieros de Wisa. Las diligencias se suspendieron después de que la Corte Suprema de ese país concedió un recurso de amparo interpuesto por abogados de la firma, quienes argumentaron que la pesquisa iba en contra de las normas de comercio panameñas que protegen la reserva de los clientes.

Fiscal habló de 'campaña difamatoria'

En el 2001, varios diarios de República Dominicana y Nicaragua señalaron a los Waked en supuestas actividades ilegales relacionadas con sus negocios.

En el auto inhibitorio de la Fiscalía colombiana se menciona una "campaña difamatoria" contra Abdul Mohamed Waked, relacionada con una querella que lideró Wisa contra la firma que manejaba los aeropuertos en República Dominicana.

Esa empresa, supuestamente, tenía vínculos con los diarios que hicieron los señalamientos y que luego tuvieron que rectificar.

Voceros de los Waked en Colombia aseguraron que tienen todos los soportes de sus operaciones comerciales y que estos han sido entregados a las autoridades respectivas cada vez que han sido requeridos.

Señalaron también que en la decisión del fiscal que llevaba el caso quedó claro que todas las actuaciones del grupo han sido transparentes.

El auto inhibitorio señala que tras las averiguaciones, la indagación preliminar no arroja resultados y menciona que la Dirección Nacional de Estupefacientes decidió archivar también una averiguación que realizaba sobre los movimientos financieros de La Riviera en Colombia.

Esa decisión se tomó en febrero del 2008.

REDACCIÓN JUSTICIA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.