Según el fallo emitido esta semana por la Sala Penal de la Corte, enviar a Medina a E.U. sin que haya terminado aquí el proceso que se le sigue, viola los compromisos internacionales de Colombia en materia de derechos humanos.
El desmovilizado se acogió a la Ley de Justicia y Paz - que otorga beneficios jurídicos por la confesión de los delitos y la entrega de bienes para reparar a las víctimas- el 3 de febrero del 2006.
Según el alto tribunal, "la extradición de los paramilitares sometidos al proceso de Justicia y Paz ha constituido un golpe de gracia al propósito inspirador de una ley que ha pretendido hacer germinar la paz entre los colombianos, y la prueba más fidedigna del descalabro de dicha estrategia gubernamental contra la violencia y los grupos armados ilegales".
Alias 'Chaparro' fue solicitado en extradición en abril pasado. Según una investigación de la DEA, tenía vínculos con la organización de 'los Mellizos' Miguel y Víctor Mejía Múnera, desde el 2005. Lo acusan de participar en el envío de varios cargamentos de cocaína por Centroamérica y México. Sus vínculos con la organización de los 'Mellizos' se habría mantenido, según la agencia antidroga estadounidense, hasta el 2007.
Alerta sobre Corte Penal
Al negar su envío a E.U., la Corte Suprema advierte que "autorizar la extradición de un nacional colombiano requerido por delito de narcotráfico, conociéndose que esa misma persona también debe responder por los más graves delitos de lesa humanidad, constituye una modalidad de impunidad que se repudia desde el Tribunal Penal Internacional, que lo autoriza a intervenir en aquellos Estados que patrocinan tales prácticas".
La Sala Penal estableció que 'Chaparro' rinde versión libre ante Justicia y Paz desde el 16 de abril y que está pendiente una diligencia de aceptación de cargos derivada de sus confesiones. Está en la cárcel Picaleña de Ibagué.
Los magistrados concluyeron que mientras los jueces de Justicia y Paz adelanten procesos contra extraditables y estas personas estén cumpliendo con su obligación de confesar los delitos, se estén realizando las audiencias de imputación y se profieren los fallos correspondientes, "es deber inclaudicable de jueces y fiscales hacer prevalecer en el orden interno los principios de verdad, justicia y reparación".
Reiteraron que "la gravedad del narcotráfico palidece frente a los delitos de genocidio, homicidio en persona protegida, desaparición y desplazamiento forzados, tortura, y otros, cometidos durante las últimas décadas por los miembros de los grupos paramilitares desmovilizados".
La Corte había aprobado los envíos con advertencias
El 7 de mayo del 2008 fue extraditado 'Macaco'. La Corte dio el aval el 2 de abril de ese año, pero pidió al Presidente tener en cuenta los compromisos de Justicia y Paz.
El 5 de marzo del 2009 extraditaron a HH. La Corte autorizó la extradición el 31 de julio del 2008, pe- ro recordó al Gobierno la vigencia de los tratados internacionales en DD.HH.
El 23 de sept. del 2008 un magistrado se apartó del concepto para extraditar al ex para Norberto Quiroga. Dijo que advertencias al Gobierno eran ineficaces.
REDACCIÓN JUSTICIA