Y aseguró que el Gobierno de Bogotá tiene una débil presencia en la zona, por lo que pidió ayuda internacional para atender a los cerca de 135.000 refugiados que se calcula hay en su país.
El Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, a través de su titular Miguel Carvajal, presentó ante la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y ante la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos la situación que vive Ecuador, convertido en el país latinoamericano con mayor presencia de refugiados, como consecuencia del conflicto interno de Colombia.
"Se trata de la situación de refugiados más importante del hemisferio occidental, pero es poco conocida en la escena internacional. Por ello, nuestro objetivo es que se identifique este problema a nivel internacional, porque atañe a los derechos humanos, y que se reconozca el esfuerzo enorme que hace Ecuador", declaró Carvajal.
El Ministro recordó que la mitad de los 135.000 colombianos con estatus de refugiados "viven en la frontera norte de Ecuador con Colombia, una región pobre", y que "no viven en campamentos de refugiados sino en las comunidades locales".
"La nuestra es una política de brazos abiertos, solidaria, pero que implica gastos en salud, educación, energía. Calculamos que, por año, sólo en lo que tiene que ver con refugiados, Ecuador invierte entre 39 y 50 millones de dólares", señaló Carvajal.
Así mismo, aseguró que la frontera norte de Ecuador ha visto agravarse los problemas de seguridad, tráfico de armas y narcotráfico, porque hay cerca de 30.000 hectáreas de cultivos de coca frente a su país.
Del lado colombiano -agregó-, hay un control de las fuerzas irregulares, las Farc, el Eln y los paramilitares, que se disputan el territorio, y una débil presencia del Estado colombiano.
"Hablamos de cerca de 3.000 efectivos en el mejor de los casos, y de dos puestos de control estables y dos móviles, en una frontera de 700 kilómetros, donde el 80 por ciento es selva. Es una frontera muy permeable, donde los grupos irregulares cruzan al Ecuador, son repelidos, y hay intentos de control de corredores para la explotación de narcotráfico".
"En esas circunstancias recibimos a los colombianos que huyen del conflicto", señaló el Ministro.
Correa niega nexos con las Farc
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que nunca conoció a nadie de las Farc y reiteró que demandará al diario financiero estadounidense 'The Wall Street Journal' si ese medio no prueba su acusación de que él apoya al grupo insurgente colombiano.
"Si no hay una respuesta y una aclaración, demandaremos al 'Wall Street Journal'. Ya basta de manipulación y de mentiras", dijo Correa durante una conferencia de prensa posterior a su intervención en los debates de la Asamblea General de la ONU, que buscan solución a la crisis financiera global.
"No puede decirse una barbaridad así. En mi vida he conocido a nadie de las Farc", afirmó el mandatario, tras insistir en que ahora es ese periódico el que tiene que probar que "el presidente Correa tiene o ha tenido relación con las Farc".
Correa señaló también que si el diario neoyorquino no demuestra sus acusaciones, Ecuador recurrirá ante instancias jurídicas. Y reiteró que en ese articulo, la periodista Mary Anastasia O'Grady toma como "verdadera" la información supuestamente contenida en los computadores de 'Raúl Reyes', miembro del secretariado de las Farc que en el 2008 murió en territorio ecuatoriano.
GINEBRA y NACIONES UNIDAS (Efe)