Se cumplen 20 años de la muerte de Arnulfo Briceño, autor del himno del Meta
Sin siquiera conocer el Llano compuso 'Ay mi llanura', el tema ganador del Festival de la Canción Colombiana de 1967. Muchos lo recuerdan por su carisma y caballerosidad.
Por:REDACCION EL TIEMPO
10 de junio 2009 , 12:00 a. m.
Al cumplirse dos décadas de su desaparición en un fatídico accidente aéreo cuando iba rumbo a Tame (Arauca) a hacer entrega oficial del himno municipal.
Proveniente de una familia muy sencilla en Cúcuta, Briceño nació el 26 de junio de 1938. Se acostumbró a la música llanera desde muy temprana edad cuando en la radio escuchaba las emisoras venezolanas que programaban esta música las 24 horas del día.
Soñaba con conocer algún día el Llano y ver los paisajes que describían las canciones de Juan Vicente Torrealba, las inspiraciones de Ay mi llanura.
"Pero curiosamente su primer grupo cuando tenía entre 10 y 13 años fue cantando vallenatos al lado de Alfredo Gutiérrez, quien luego sería Rey Vallenato. En aquella época muchas personas se iban a estudiar a Cúcuta. Allí se encontraron estos dos genios musicales", recuerda el compositor Isaac Tacha Niño, amigo personal de Briceño.
Pero al perder a su padre cuando apenas era un niño, el artista nortesantandereano tuvo que enfrentarse a los difíciles retos de la vida.
Según reseña el periodista Juan Manuel Chaparro en una biografía conmemorativa que será presentada en el Torneo Internacional del Joropo, Briceño fue además de cantante y compositor, voceador de periódico, locutor, vendedor de lotería, serenatero y hasta taxista.
No obstante quiso tener formación académica y se graduó de abogado en 1973 y de licenciado en música en 1981.
Tacha también recuerda cómo al grabar en 1988 su último disco (una compilación de música colombiana del Banco Ganadero), Briceño le dijo al productor Eduardo Cabas: "Quiero que este disco quede perfecto, quiero que lo hagamos como si fuera el último".
Meses después, durante la presentación de ese disco en Villavicencio, fue la última vez en venir al Meta.
El legado artístico de Arnulfo lo heredó a sus hijos, al punto que el menor es ahora tecladista en la agrupación que acompaña a Juanes.
Pero su herencia musical se extiende más allá. Briceño compuso más de 100 canciones en ritmos que van desde la llanera hasta el bambuco, pasando por la tropical. Un grande de la música colombiana.