A las condenas contra Teodolindo Avendaño, por cohecho y enriquecimiento ilícito, e Iván Días Mateus por concusión, se suma también la decisión de evaluar "si hay lugar al ejercicio de la acción penal en contra de algún congresista o congresistas" por la manera como se aprobó el proyecto de reelección presidencial en junio del 2004.
Hasta ahora, tres ex congresistas de la época -Díaz Mateus, Teodolindo Avendaño y la propia Yidis- han sido condenados por el escándalo.
En su confesión ante la Corte, Yidis Medina aseguró que varios de sus colegas del 2004 habrían recibido, como ella y Teodolindo Avendaño, notarías a cambio de su apoyo al proyecto de reelección.
Agregó que ella había investigado por su cuenta y que tenía datos del asunto: "Señores Magistrados, yo he logrado conseguir la relación de las notarías nombradas para esa fecha (...) Lo justificaron todo en un solo decreto, para los nombramientos a cada uno de los congresistas en las notarías (...)".
Medina habló de 'combos' burocráticos que ella y algunos de sus pares habrían recibido del Gobierno. Según dijo, incluían notaría, dirección de hospital regional y hasta puestos en el servicio diplomático.
La Sala Penal recoge esas afirmaciones y ordena indagar qué tan ciertas son. La sentencia contra Iván Díaz Mateus dice que "debe advertirse que como Yidis Medina Padilla en su testimonio rendido ante esta Corporación (...) aludió de manera genérica a 'congresistas' cuyos comportamientos han podido dar lugar a la infracción de la ley penal y al Código Único Disciplinario, es menester ordenar la correspondiente expedición de copias para la investigación de rigor".
En sentencia de Teodolindo, mención al Referendo
En la sentencia contra el ex parlamentario Teodolindo Avendaño, la Corte Suprema de Justicia se refiere también al trámite que en este momento hace en el Congreso de la República el proyecto de referendo por la reelección presidencial.
La Corte considera probado que Avendaño se reunió en el 2004 con el ministro de Protección, Diego Palacio, para hablar del proyecto de reelección.
Esa versión ha sido negada por ambos. Pero los magistrados dicen que ese fue el fin de una cita un día antes de la votación clave en la Comisión Primera de Cámara.
"Bien está recordar que aun cuando el Ministro de la Protección dijo no haber intervenido de manera alguna en el trámite del proyecto de acto legislativo para la reelección presidencial (...) esa afirmación contrasta con su reciente intervención en el trámite de un proyecto similar, el referendo para una nueva reelección presidencial", dice el Alto Tribunal.
Y agrega: "Pese a no versar acerca de un tema afín con su cartera, (Palacios) asistió en momentos en que se llevaba a cabo la votación en la plenaria de la Cámara de Representantes (el actual referendo), hecho notorio en cuanto fue ampliamente reseñado y difundido a la opinión pública por distintos medios de comunicación".
La sentencia indica que en el 2004 funcionarios del Gobierno lograron retardar la votación del proyecto en la Comisión, convocando a los congresistas de su bancada a un desayuno en Palacio y después demorando la transmisión de televisión, mientras convencían a Yidis Medina y a a Teodolindo Avendaño.
Yidis, señala el fallo, fue llevada a Palacio por el parlamentario Iván Díaz Mateus, quien se encontraba en licencia y era reemplazado por ella; y el ministro de la Protección, Diego Palacio, visitó en su oficina a Avendaño.
"La Corte no desconoce las múltiples razones que pueden llevar a un congresista a ausentarse de un debate, que pueden ir desde la irresponsabilidad frente la importancia de los asuntos de su competencia, hasta otras comprensibles como la postura de una bancada frente al tema en discusión. Otra cosa, muy distinta, es vender la función y eso es lo que sanciona la ley como delito", dice la sentencia.
El Alto Tribunal indica que Avendaño incurrió en un grave acto de corrupción, utilizó su paso por el Congreso para satisfacer sus intereses económicos y afectó la imagen del una de las ramas del poder público.
También establece que después de su paso por el Congreso Avendaño mostró interés por el tema notarial, como lo demuestra las anotaciones en su agenda para los años 2005 y 2006, encontradas en su casa de Caicedonia, durante los allanamientos que fueron ordenados por la Corte.
Las anotaciones en la agenda también permitieron demostrar a la Corte que Teodolindo tuvo contacto con funcionarios del Gobierno encargados de la creación y adjudicación de las notarias en el país. En su directorio personal aparecen los números telefónicos del ex viceministro Hernando Angarita y el asesor presidencial Juan David Ortega.
Ortega, de hecho, se negó a contestar las preguntas de los magistrados cuando fue citado a testificar en la etapa de juicio alegando que esa respuesta podría incriminarlo, situación que la Corte considera como un indicio de la relación que tuvieron.
"En suma, está acreditado probatoriamente en este proceso que Teodolindo Avendaño recibió 200 millones 604 mil pesos producto de la venta de la Notaría 67 que le fuera dada como prebenda por abstenerse de participar en la sesión del 3 de junio de 2004, cuando se votó el proyecto de Acto Legislativo tendiente a introducir la reelección presidencial", concluye la Corte.
Por eso, le impuso multa de 420 millones 898 mil pesos y le dio tres meses de plazo para que cumpla esta obligación.
REDACCIÓN JUSTICIA