Luis Aníbal Sepúlveda, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales (Acodal), dice que es un sistema pionero en el mundo. Antes, cuando se cerró intempestivamente en 2002 junto con otros proyectos, esta Asociación había dicho que no estaba de acuerdo con esas decisiones.
Pero sí lo está con el sistema implementado por gestión de Empresas Varias de Medellín (Eevvm). Con él se captura y quema los gases que se producen en este relleno sanitario, ubicado en un costado de la autopista Medellín - Bogotá, en jurisdicción de Bello.
Dos kilómetros de perforación se necesitó para la obra, 10 kilómetros de tubería, 101.000 metros cúbicos de gas quemado por hora. El gas se extrae por un sistema de succión, se lleva por la tubería hasta los pozos de extracción, se limpia el aire y posteriormente se quema del metano (se destruye en un 99.9 por ciento).
En 2004 comenzó este proceso. Se unieron Eevvm, Universidad de Antioquia y la empresa alemana Green Gas Germany (que invirtió 3 millones de euros y puso su experiencia en el tema).
Andrés de Bedout, gerente de Empresas Varias de Medellín, entidad que opera el relleno, contó que esta era y es aún la mejor alternativa para eliminar estos gases.
Esta obra fue capaz de hacer que opositores cambiaran su visión y la apoyaran. Ahora se espera que sí cumpla con su cometido y de verdad disminuya la concentración de los peligrosos gases.