Las pymes deben ser más agresivas en Internet para ganar mercado, de acuerdo a estudio mixto
Según la investigación de la Red Global de Exportación (RGX), DHL Express y SAP, con el apoyo de Aladi, Sela, Fundes, Acopi y Analdex, las pymes tuvieron nota destacada con 88% de los entrevistados.
- Compartir
- Comentar
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
De acuerdo con el estudio una de cada cuatro de estas unidades productivas latinoamericanas dispone de un sitio web en la Red.
No obstante, señaló el director de RGX, Diego Frediani, esa alta presencia en la red de redes no implica que esta sea una herramienta de las pymes para su internacionalización sino que, preponderantemente, las páginas son sitios estáticos e institucionales. En general, las empreseas no aprovechan la potencialidad de Internet como plataforma de negocios para 'juntar' proveedores y clientes y lograr la fidelización de estos últimos.
El experto dijo que las pymes deben ser más agresivas en el uso de la Red para la promoción y comercialización de sus productos, explotando al máximo la comunicación con su red de distribución internacional, y así poder aumentar las ventas y fortalecer la confianza con sus clientes.
Del total de compañías encuestadas (691 pymes exportadoras de 14 países, incluidas 50 de Colombia), solo 9 por ciento dispone de un sistema completo de venta (donde la transacción puede completarse y pagarse 100 por ciento en línea).
Solo un 30 por ciento de los sitios dispone de un catálogo en línea, pero sin la posibilidad de recibir pedidos por esa vía, y un 34 por ciento posee sitios básicamente institucionales.
En Colombia, un 34 por ciento de los sitios web de las pymes son actualizados en períodos mayores a dos meses.