Una de ellas era la de los estudiantes del Instituto Técnico Agroambiental de Tadó, a quienes se les ocurrió producir betún con extracto de carbón porque no tenían dinero para ir al colegio con los zapatos bien lustrados.
Luego, al ver que en su pueblo había superproducción de lulo y que el fruto se perdía, emprendieron otro proyecto para producir arequipe de este fruto silvestre.
"Así empezamos a formarnos como científicos, aprendiendo que la ciencia y la tecnología son para solucionar problemas", cuenta el estudiante Jáder Sander Vásquez.
Otras iniciativas
Entre los proyectos destacados está el de la construcción del primer satélite colombiano, iniciativa del Instituto Agustín Codazzi, con el apoyo del Centro Internacional de Física de la Universidad Nacional.
Eduardo Posada, director de este último centro y a su vez cabeza visible de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, creadora de la convención, dijo que compartir este tipo de experiencias es el motor del evento que, cada dos años, busca motivar a los más jóvenes a meterse en el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología.
Posada también lidera la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, que creó la Convención.
También se presentaron experiencias como la vacuna polivalente contra la mastitis, de Laboratorios EDO, y un modelo simulado para el sector piscícola, de la Cadena Productiva del Huila.
Francisco Miranda, director de Colciencias, fue otro de los anfitriones de la jornada, en la que se socializó un proyecto de ley que busca que esa entidad se convierta en departamento administrativo, con más autonomía para impulsar la ciencia y la tecnología en el país.
Huila, en busca de más ciencia
La Convención Científica se hace cada dos años.
Esta vez la sede fue en el Huila que, según el gobernador, Luis Jorge Sánchez, quiere buscar oportunidades de intercambio de conocimiento científico para impulsar la industria y motivar a nuevas generaciones a crear conocimiento para mejorar los niveles de vida.
Vinieron invitados de México, Costa Rica y Colombia. Se intercambiaron experiencias científicas de varias regiones y hubo talleres para niños.
JORGE QUINTERO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
NEIVA