Bogotá debatió y alcanzó sus conclusiones sobre el tema de la seguridad alimentaria
Después de celebrar el 'II Seminario Internacional: La seguridad alimentaria en riesgo', el comité redactor encontró una serie de conclusiones con respecto al tema.
- Compartir
- Comentar
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
Tres grupos principales delimitó el grupo para dar a conocer sus conclusiones: ética, economía y ecología. En el primer aspecto el comité señaló que: "el mundo actual gasta más en la guerra, que en resolver el hambre, lo cual es un escándalo ético. Se requiere una sociedad con percepción, sensibilidad, cuidado de la vida, cooperación y responsabilidad".
Con relación al tema económico el comité indicó: "en Colombia alcanzar una adecuada alimentación no es principalmente un problema de oferta de alimentos".
Carlos Paz, director de la Fundación Ética Mundial, y quien fue ponente en el evento sigue esa misma línea. "Hoy producimos 27 mil millones de toneladas e importamos 5 millones, pero sobre todo importamos cosas que producimos. Hemos olvidado que integrados con Suramérica somos la despensa alimentaria".
En el tema ambiental, el comité señaló que los biocombustibles sí le están restando espacio en el país a la producción de alimentos.
Al calificar la situación del país, Paz afirma: "daría un 6 sobre 10. Si se mejora la productividad y la comercialización mejoramos a 7 y si se mejora la equidad, los empleos e ingresos a 8, si mejoramos la red de abastecimiento y comercialización a 9 y con la educación y la atención a los niños de 1 a 5 años y el derecho a los alimentos llegamos al 10".