"Montoya está bajo investigación. No ha sido acusado formalmente, pero ese es el próximo paso a seguir", dice la fuente al diario que dedica un extenso artículo al caso.
Las acusaciones contra Montoya están basadas, dice el 'Washington Post', en el testimonio que dio a la fiscalía en agosto Luis Adrián Palacio, un ex miembro del Ejército que terminó ingresando a los grupos paramilitares.
Según el testimonio de Palacios, que el 'Post' sostiene haber escuchado, Montoya había colaborado con los paras en la toma de la Comuna Norte de Medellín en el 2002.
Palacios contó que en abril de ese año el general habría entregado armas a Carlos Mauricio García, más conocido como el comandante 'Doble Cero' y que encabezaba el Bloque Metro, un grupo "para" que operaba en Medellín.
En artículo también incluye declaraciones de Montoya en las que niega las acusaciones y dice que Palacios, que se encuentra bajo arresto, las hizo para obtener rebaja de penas.
El diario menciona que, en cualquier caso, las acusaciones "avergonzarán" al presidente Álvaro Uribe, que llega esta semana a Washington para empujar la aprobación del Tratado de Libre Comercio y caerán muy mal entre los demócratas, partido que ha frenado la aprobación del TLC invocando, por momentos, los supuestos nexos del entorno de Uribe con estos grupos al margen de la ley.
"Se han presentado continuos reportes que vinculan a Montoya y a tropas bajo su mando con grupos paramilitares. Estas acusaciones deben ser investigadas a fondo para asegurarse que el comandante del Ejército -una institución que recibe cientos de millones de dólares cada año de E.U.- es una persona de total integridad", dice al diario el senador Patrick Leahy, cabeza del Comité de Apropiaciones y encargado de autorizar los recursos para el país.
Leahy se refería a un informe publicado en el 2007 por 'Los Ángeles Times' que citaba un documento de la CIA en el que se planteaban las mismas dudas sobre Montoya.
Ese mismo año, y ante las acusaciones contra Montoya y otras denuncias de ejecuciones extrajudiciales que se le atribuyen a la Fuerza Pública, el Senador decidió suspender la entrega de más de 60 millones de dólares en ayuda estadounidense que debían llegar al Ejército.
Ese veto, que correspondía a dineros aprobados en el 2006, se levantó parcialmente en el curso de este año. Sin embargo, Leahy había vuelto a imponer un nuevo bloqueo a 72 millones de dólares en ayudas del 2007 y que el departamento de Estado acaba de autorizar.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO Washington