Las empresas seleccionadas son Ineco y Metro de Madrid; Sener/Advanced Logistic Group (ALG), Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB), Santander Investment y Garrigues (España); y por Steer Davies & Gleave y Figueredo Ferraz con Citivalores y Baker & McKenzie (Reino Unido, Brasil y Colombia).
El secretario de Movilidad Urbana de Bogotá, Luis Bernardo Villegas, declaró a los periodistas que de las seis alianzas empresariales que presentaron propuestas en el plazo marcado, que venció este martes, solo tres cumplían los requisitos para realizar los estudios técnicos.
La empresa elegida será la encargada de adelantar el diseño conceptual y la estructuración técnica, legal y financiera de la primera línea del sistema de transporte masivo.
De igual forma determinará el costo y el impacto del sistema en la ciudad, definirá el tipo de metro que más se acomoda a la ciudad (elevado, subterráneo o a nivel) y el trazado inicial de la primera línea.
El Metro, cuya conveniencia para la capital de Colombia se recomienda desde hace mas de 50 años, puede estar en funcionamiento en el año 2014, indicó el funcionario.
Los estudios deben incluir el impacto urbano del proyecto de transporte masivo, el mecanismo subterráneo, elevado, superficial o mixto, las rutas iniciales y el costo de las obras.
El Metro de Bogotá, una propuesta que ayudó a ganar las elecciones del año pasado al hoy alcalde Samuel Moreno, busca solucionar las necesidades de transporte de la ciudad, que se solucionaron parcialmente en el 2000 con la inauguración de Transmilenio, un sistema de grandes autobuses articulados con fuelle intermedio que circulan por vías exclusivas.
"El operador definirá además la forma en que el metro se engranará con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que incluye el tren de cercanías, Transmilenio, el servicio colectivo y la red de ciclo-rutas", manifestó Villegas.
También presentaron propuestas Halcrow Group y Guzmán y Escobar Asociados, del Reino Unido y Colombia; Ilf Consulting Engineers/Hamburg-Consult/Ernst & Young y Muñoz Tamayo (Austria-Alemania-México-Reino Unido y Colombia) y Pöyry Infra/Merryll Linch/Pierce Fenner de México y Argentina, aliados con el bufete jurídico colombiano Posse, Herrera y Ruiz.
Efe