A instancias del mandatario de República Dominicana, Leonel Fernández, los mandatarios acordaron amistosamente dialogar y llegar a una solución política. El emotivo momento sirvió de colofón a una agitada sesión del Grupo de Río, que se celebra en Santo Domingo, en la que los cuatro mandatarios se hicieron fuertes cuestionamientos. "Con el compromiso de no agredir nunca más a un país hermano y el pedido de perdón, podemos dar por superado este gravísimo incidente", dijo Correa dirigiéndose a Uribe, quien se acercó a saludarlo durante el plenario de la Cumbre del Grupo de Río celebrada en la capital dominicana. Uribe dijo que aceptaba porque es un hombre sin egos y que asume sus responsabilidades. Fernández pidió que ese gesto se haga como un final de la cumbre del Grupo de Río que se celebra en Santo Domingo y que ha estado centrada en la crisis diplomática regional desatada por la operación militar que tropas colombianas llevaron a cabo el sábado pasado en suelo ecuatoriano. El gobernante ecuatoriano destacó que aceptaba dar por terminado el conflicto con las excusas explícitas de Uribe y el compromiso de que no se volverán a repetirse acciones como esa. Uribe aceptó de inmediato y con los aplausos de todos los asistentes a la XX cumbre se dirigió a Correa para darle la mano y reiterarle sus disculpas. A continuación, el jefe de Estado colombiano se abrazó con Chávez y dio la mano a su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, después de acordar que sus diferencias marítimas se resolverán también con la mediación del Grupo de Río si fuera preciso. En cuanto al mandatario venezolano, Uribe aceptó también retirar la denuncia en su contra en la Corte Penal Internacional por patrocinar a las Farc. Los ahora 21 países del Grupo de Río aprobaron una declaración final sobre el conflicto en el que rechazaron la violación a la integridad territorial de Ecuador y tomaron nota ''con satisfacción'' de las disculpas ofrecidas por Uribe y su compromiso de no repetir esas acciones. En la declaración no se hizo ninguna condena a Colombia, como demandaban Correa y Chávez. ''Aquí todos quieren la paz, todos quieren contribuir'', dijo Fernández.
Previamente durante sus intervenciones, Uribe había reiterado los nexos de Ecuador con las Farc, hecho que fue negado rotundamente por su homólogo ecuatoriano.
"Desde el año 2004 ha habido 40 ataques desde el territorio ecuatoriano", agregó Uribe. Denunció que campaña electoral del presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió dinero de esa guerrilla.
"También se viola la soberanía cuando desde otro país un grupo terrorista ataca a ciudadanos del país vecino", dijo Uribe.
En medio de un enfrentamiento verbal, el presidente Correa descalificó las afirmaciones de Uribe como "mentiras" e invocó la memoria de los soldados y población civil ecuatoriana muertos para demostrar la lucha contra la guerrilla colombiana, a la que calificó un problema colombiano.
"Qué difícil es creerle algo a alguien que ha mentido tanto y tantas veces. Mis manos están limpias y sin sangre. Jamás hemos cometido una violación a la soberanía en Colombia. Nada la justifica, queremos respuestas contundentes a esa agresión", dijo Correa.
En nombre de mis soldados caídos, de mis campesinos muertos, rechazo esa infamia de que el gobierno de Rafael Correa colabora con las Farc.
Correa pidió la creación de una fuerza internacional de paz que se despliegue en la frontera sur de Colombia.
La presunta financiación de la campaña de Correa por parte de las Farc está consignada en una carta de alias 'Raúl Reyes' a alias 'Manuel Marulanda', que Uribe leyó, y que fue encontrada en el computador de Reyes, quien murió en un operativo de las fuerzas militares de Colombia en territorio de Ecuador.
"No intervenimos en campañas de otros países ni con recursos, ni con dádivas, ni con otros instrumentos de intervención. Pedimos que no se intervenga en nuestro país", dijo Uribe.
"Se habla del ataque a la soberanía de Ecuador, pero no de los ataques a Colombia desde allí", había dicho Uribe previamente.
Uribe manifestó que "Colombia ha cooperado con quienes quieren cooperar", en la guerra contra Farc.
"En Ecuador había un tenebroso grupo armado", dijo y más adelante agregó: "(ellos) no se estaban preparando para la Semana Santa".
Aseguró que el bombardeo en Ecuador en el que murió alias 'Raúl Reyes' se hizo desde territorio colombiano, a 1.800 metros de la frontera y reiteró que no hubo invasión del espacio aéreo ecuatoriano.
Pidió revisar la información de los radares ecuatorianos para verificarlo.
Aclaró, sin embargo, que helicópteros colombianos entraron a territorio ecuatoriano y se disculpó por ello. Luego reconoció que no avisó a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, sobre el operativo militar contra las Farc. Según Uribe, si lo hubiera hecho, "habría fracasado" la operación.
Uribe respondió el pronunciamiento del Presidente Correa, hecho hace algunos meses, según el cual Ecuador no limitaba con Colombia sino con las Farc: "lo que se ha demostrado es que las Farc han corrido hacia el sur los límites con Ecuador".
Al comienzo de la mañana, Uribe no aceptó a sentarse en la misma mesa con los presidentes Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega, a pesar de la insistencia de otros mandatarios para lograr un acercamiento.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insuza, coincidió en que era inconveniente por ahora la reunión entre los mandatarios en la Cumbre de Río, que se realiza en República Dominicana.
"Creo que es un poco prematuro y un error (...) que se pase directamente a negociaciones entre presidentes. Eso lo hace la cancillería", dijo Insulza.
Agregó que la OEA no tiene capacidad técnica para evaluar el contenido de los computadores incautados a Raúl Reyes, dado de baja por las fuerzas militares de Colombia en territorio de Ecuador."Tenemos que buscar ayuda externa (...). Nos parece mucho mejor que lo haga la propia Interpol", sostuvo.
Desde anoche, Uribe sostiene en Santo Domingo reuniones con varios mandatarios latinoamericanos, para buscar su respaldo frente a la crisis con los presidentes de Ecuador, Venezuela y Nicaragua.
"Nuestro problema no es con los países sino con los terroristas de las Farc", dijo Uribe antes de ingresar al recinto. Luego, no apareció para la foto oficial del certamen.
El presidente venezolano Hugo Chávez dijo que es el momento de ''irse enfriando'' y que los nervios en torno a la crisis con Colombia comiencen a templarse.
A punto de inaugurarse la XX Cumbre del Grupo de Río, Chávez
estimó que la reunión será ''positiva, porque va a ayudar al
debate; tenemos que debatir, conversar y ese es el primer paso para buscar camino''.
Un grupo de países llevará una propuesta de resolución que busca acercar las posiciones de Venezuela, Ecuador y Colombia. Sin embargo, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, anticipó que busca una condena contra Colombia.
Es la primera vez que los cuatro mandatarios se encuentran frente a frente tras de la crisis desatada en la región por la operación de la Policía Nacional en territorio ecuatoriano, para dar de baja al guerrillero 'Raúl Reyes'.
Se da por descontado que el tema oficial de la Vigésima Cumbre del Grupo Río, sobre recursos energéticos, desarrollo regional y manejo de desastres naturales, pasará a un segundo plano y toda la atención se centrará en las actuaciones de Uribe, Hugo Chávez, presidente de Venezuela; Rafael Correa, presidente de Ecuador; y Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.
Fuentes en esta ciudad revelaron que la intención del bloque contra Colombia es lograr que en la declaración final del Grupo de Río se condene la intervención que hizo Colombia en Ecuador.
Será un nuevo escenario que Ecuador tratará de ganar, después de que Colombia logró un éxito diplomático al evitar una resolución condenatoria en el reciente consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Uribe no se quedó atrás. A República Dominicana llevó una vasta documentación, que incluye videos de la guerrilla en territorios ecuatoriano y venezolano, así como los discursos belicosos del presidente Chávez contra varios países en sus nueve años de mandato.
Una carta reservada será recordar que hace 20 años Nicaragua desarrolló la llamada 'Operación Danto 88', que consistió en intervenir en territorio de Honduras para atacar varias bases de la contra nicaragüense.
En ese entonces, el presidente de Nicaragua era Daniel Ortega, quien ahora utiliza el argumento de que Colombia intervino en Ecuador para romper relaciones con nuestro país.
"Nicaragua, en este momento, anuncia que rompe relaciones diplomáticas con Colombia (...) en solidaridad con el pueblo ecuatoriano y ante las reiteradas amenazas militares de parte del Gobierno colombiano".
A su llegada anoche, Uribe se reunió con los presidentes de República Dominicana, Leonel Fernández, y del Salvador, Elías Antonio Saca; y con el canciller de Brasil, Celso Amorím.
Hoy, Uribe tiene previsto reunirse en privado con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el presidente de México, Felipe Calderón y el presidente de Guatemala, Álvaro Colom.
Anoche el presidente anfitrión Leonel Fernández, le propuso a Uribe asistir hoy a una reunión privada con Rafael Correa y Hugo Chávez, con el propósito de conciliar los ánimos, pero Uribe se rehusó.
El presidente Colom, de Guatemala, a su llegada a Santo Domingo, también confirmó que trabajaría en la misma dirección, para lo cual se reunirá por separado con Uribe y Chávez.
Anoche también el presidente de México Felipe Calderón, confirmó su deseo de una salida diplomática en la crisis que enfrenta a Colombia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.
Escenario de peleas
Es usual que la Cumbre de Río, un escenario de integración regional, sea tomada por algunos mandatarios para ventilar sus problemas bilaterales.
En las primeras ediciones de este certamen, los focos de las cámaras se concentraban en los discursos del ex presidente de Cuba, Fidel Castro, contra los programas de apertura económica o el bloqueo ordenado por Estados Unidos contra su país.
Ahora, es el Presidente de Venezuela quien aprovecha que la atención de todo el continente se concentra en este evento para tratar de imponerse y robarse el show.
Uribe no es ajeno a este tipo de situaciones. En la Cumbre de Río que se celebró en Lima, en el año 2003, tuvo un pequeño roce con su colega venezolano, que no pasó a mayores.
Ahora, el tono es distinto. Uribe no solo sabe que deberá enfrentarse a Chávez, también tendrá que lidiar con los encendidos discursos que muy seguramente dirán Correa y Ortega.
Bloque de Chile, Argentina y Estados Unidos insiste en solución pacífica de la crisis
1. El editorial de The New York Times, titulado 'Toma un respiro profundo', pidió a los presidentes de Colombia y Ecuador enfriar su retórica e iniciar una discusión sobre cómo mejorar su situación fronteriza. A Chávez le pide mantenerse al margen.
2. Condoleezza Rice, secretaria del Departamento de Estado de E.U., dijo en Bruselas que su país espera que las dos naciones encuentren una solución diplomática y llamó la atención sobre la necesidad de vigilar más las zonas de frontera.
3. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recordó que tan importante como el principio de inviolabilidad de fronteras es la no intromisión en los asuntos internos de un país, en una clara crítica al papel jugado por Chávez en esta crisis.
4. Cristina Fernández, presidenta de Argentina, aprovechó su visita a Caracas, donde firmó varios acuerdos, para abogar por un entendimiento pacífico en la región. Dijo que la OEA es el mejor escenario para dirimir las recientes controversias.
Así están las relaciones con nuestro vecindario
Venezuela. El presidente Chávez ordenó el envío de 10 batallones a la frontera, el cierre de la embajada en Bogotá y la expulsión del embajador colombiano en Caracas. Ordenó el cierre de la frontera, pero hay paso de alimentos perecederos.
Ecuador. El presidente Correa rompió relaciones diplomáticas y expulsó el embajador colombiano en Quito. Buscó una condena contra Colombia en la OEA. Hay intercambio comercial en la frontera, pero con constantes requisas de la guardia de ese país.
Nicaragua. El presidente Ortega anunció ayer la ruptura de las relaciones con Colombia. Exportadores colombianos dicen que sus productos no se pueden comercializar con facilidad en ese país. Está pendiente un fallo definitivo de La Haya sobre los límites marinos.
¿Por qué rompió Nicaragua relaciones con Colombia?
Lo que el Presidente de Nicaragua busca con su decisión de romper relaciones con Colombia es aprovechar la reciente coyuntura de la crisis entre Colombia y Ecuador para tratar de hacerle ver al mundo que su país también es víctima de supuestas agresiones territoriales por parte de Colombia.
En este punto, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha sido claro en pedir a los colombianos y a la Armada Nacional que no se traspase el meridiano 82 que define la frontera entre los dos países. A su vez, el embajador de Colombia en la OEA, Camilo Ospina, pidió a Nicaragua dejar a un lado esta "actitud oportunista", pues el tema con Nicaragua es evaluado en la actualidad por la Corte de La Haya.
EDULFO PEÑA
ENVIADO ESPECIAL
SANTO DOMINGO (REP. DOMINICANA)