El pacto buscaba evitar los más recientes intentos de implantar una reforma agraria en Colombia e impedir la organización campesina.
A este corregimiento llegaron, citados por miembros del gabinete ministerial del presidente conservador Misael Pastrana, miembros del Partido liberal, de los gremios ganaderos, arroceros y bananeros y del latifundio en general.
El fin era librar una guerra contra el nuevo movimiento campesino de la Anuc, impulsado por el presidente Carlos Lleras Restrepo con la firma de la Ley 1a. de 1968.
Esta Ley había sido el resultado de un esfuerzo del Estado por facilitar el acceso de parceleros y campesinos a la tierra. Un reclamo que era cada vez más fuerte en el contexto de la revolución cubana y en medio de un descontento popular creciente.
"Lo de Chicoral fue un pacto de de la oligarquía liberal-conservadora en el que los terratenientes reaccionaron con el fin de conservar sus tierras", afirma Alirio Urrego, dirigente de la desaparecida Unión Patriótica.
Según el tolimense Miguel Gordillo, dirigente del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, Moir, el Pacto de Chicoral fue una contrarreforma agraria al amparo del Estado, que se complementó con una política de criminalización de los campesinos.
Mientras tanto, el investigador Alfredo Molano señala que tras el señalado pacto los dueños de las grandes haciendas pudieron reprimir por la fuerza el intento de los campesinos de invadir sus tierras.
Y agrega que con el Pacto de Chicoral se clausuró el último de los grandes intentos por hacer una reforma agraria que favoreciera a los más pobres.
Como un escenario de sucesos trascendentales en el país es recordado el corregimiento de Chicoral
En 1972 durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, en este lugar del departamento de Tolima se firmó el Pacto de Chicoral, una reunión entre liberales, conservadores y los latifundistas del país.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
- Reportar
- Portada