Cerrar
Cerrar
Así fue cómo los paramilitares se tomaron el departamento del Atlántico

Así fue cómo los paramilitares se tomaron el departamento del Atlántico

EL TIEMPO reconstruyó la ruta de las Auc en esa sección del país, que hasta finales de los 90 estuvo lejos de la guerra.

03 de febrero 2007 , 12:00 a. m.

Durante siete años los barranquilleros se creyeron una mentira que ahora, con el computador de 'Jorge 40' y las denuncias del cura Bernardo Hoyos sobre plata de las Auc en la campaña del alcalde Guillermo Hoenigsberg, se quedó sin piso: que la amenaza 'para' en la ciudad era un problema de zonas marginales y de activistas de izquierda.

Pocos recuerdan que el grupo criminal que realizó más de 500 asesinatos selectivos entre el 2000 y el 2005 y que se robó la plata de la salud apareció en el Atlántico a finales de los 90.

'Jorge 40' rompe el cerco

El mayor obstáculo que encontró en su camino no fueron, precisamente, las autoridades ni los líderes políticos y empresariales, sino la existencia de otro poder criminal que terminó como alimento de caimanes en Sitionuevo, al otro lado del río Magdalena.

Fue a mediados de 1999. Entre los lagartos de la finca Los Techos Rojos se perdió el rastro de Dino Meza, el jefe de una temible banda que, al decir de un policía de la época, "era la dueña de las calles de Barranquilla".

Cuando llegaron los primeros hombres de '40' se encontraron con que Meza ya había colonizado todos los sectores susceptibles de extorsión. Y 'El Pollo', el primer jefe paramilitar del que se oyó hablar en esa capital, lo llamó para que se uniera a las Auc .

"Él siempre se negó a someterse -dice un investigador de la Fiscalía-. Recogía por seguridad y extorsiones más de 10 millones de pesos diarios y no iba a entregar así no más la gallina de los huevos de oro".

Por eso nadie entendió que aceptara reunirse con '40' al otro lado del río, ya en el departamento de Magdalena. Cargado de cadenas y anillos de oro, Dino Meza dejó a sus escoltas al otro lado del Puente Pumarejo y partió confiado a su cita con la muerte. Fue uno de los 16 asesinados y descuartizados de ese día en Los Techos Rojos.

Empiezan los asesinatos

Lo que siguió fue la aplicación de la misma fórmula criminal de los Meza, solo que multiplicado por 100, como cuenta un comerciante: "Primero atracaban las tiendas, hasta mataban sin razón, para crear la necesidad del servicio de seguridad. A los días pasaban pidiendo la cuota y el que se negaba tenía que irse". Solo en el 2000 los tenderos asesinados fueron 26.

Los medios empezaron a informar, sin profundizar demasiado, sobre la escalada de violencia en la ciudad.

Entre los muertos por los que nadie se preocupó hubo 18 forasteros. Eran guerrilleros de las Farc que, según reportes de seguridad, tenían como misión un secuestro masivo en una reconocida discoteca. La gente de '40' los cazó en tres días y sus cadáveres aparecieron con letreros de las Auc en la espalda.

Entonces empezó la persecución contra sindicalistas, profesores universitarios, estudiantes y líderes cívicos.

Pero la justicia, aparte de establecer que en la mayoría de crímenes se usaron "motos tipo RX, un vehículo gris y armas 9 milímetros", no hizo mucho. "Revisados los procesos que adelanta la Fiscalía en Barranquilla por estos hechos, se observa que en su mayoría se ha proferido resolución inhibitoria o de suspensión, por cuanto no se ha logrado la identificación de los autores", señala un informe entregado el año pasado al fiscal Mario Iguarán.

Los políticos 'no vieron'

Ni Barranquilla ni el país reaccionaron frente a la embestida del 'Bloque Norte'.

En el Congreso en el que Alonso Acosta Ossio fue presidente de la Cámara y el ex alcalde Hoyos fue senador no hubo grandes debates sobre la sangría que acabó con el mito de que Atlántico era un remanso de paz.

El grupo de Fuad Char no encontró cómo defender a Soledad, un municipio que en las dos últimas décadas ha sido uno de sus principales feudos electorales.

Los Name y los Gerlein siguieron acrecentando sus imperios políticos y económicos casi sin fijarse en lo que estaba pasando. Y aunque estaba en marcha el proceso de paz con las Auc, desde Bogotá no hubo medidas que de verdad sirvieran para frenar a '40'.

Sí hubo solitarias y valientes voces en columnas de prensa y alertas de algunas autoridades, empezando por el gobernador Carlos Rodado. Pero no encontraron eco.

Desde Sabanalarga, donde hicieron masacres y tuvieron campamentos, los 'paras' se proyectaron por todo el departamento. Mataron al alcalde de Santo Tomás porque no se prestó para un desfalco de 2 mil millones de pesos con pensiones y asesinaron en el 2003 a José Castillo, el candidato con más chance a la Alcaldía de Soledad.

La viuda, Rosa Estela Ibáñez, fue elegida con los votos del muerto, pero terminó sometida por los asesinos de su marido e involucrada en uno de los peores escándalos de corrupción de los últimos años.

En Barranquilla empezó a decirse que la coca de los 'paras' se movía libremente por la ciudad. De hecho, el retiro de cinco oficiales de alto rango de la Policía Atlántico en los últimos tres años y la detención de 20 miembros de la institución están relacionados con escándalos como la devolución de tres toneladas de cocaína que habían sido descubiertas en un retén.

Y por la información del computador y la versión de un ex 'para' que hoy es testigo protegido por la Fiscalía, se sabe que miembros del DAS y un mayor y varios soldados del Gaula del Ejército estaban con '40'.

Para ese momento, ya era un hecho que las autodefensas eran las dueñas de la violencia en una ciudad en la que, supuestamente, no habrían tenido razón de existir, porque nunca hubo presencia guerrillera importante.

Métodos y sistemas, en el centro del escándalo

  • Desde que el cura Hoyos entregó el contrato del manejo de impuestos a Inversiones Los Ángeles, en el 2000, se inició una novela que se sigue escribiendo en los estrados. Su sucesor, Humberto Caiafa, intentó acabar el negocio, que había sido cuestionado por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría.
  • Los Ángeles, de propiedad del hoy senador David Char, inició una serie de acciones judiciales que estuvieron a punto de llevar a Caiafa a la cárcel. En Barranquilla se dice que la disputa, además del tema legal, tuvo origen en un problema personal entre el alcalde y David Char.
  • Métodos y Sistemas se quedó con el contrato en el 2001, por cesión. Char dice que el negocio se hizo bajo presión y hoy hay una acción legal para echarlo para atrás. Caiafa responde que Los Ángeles presentó a Métodos y Sistemas y que el acuerdo que él dejó le daba a la empresa un 3,8 % sobre el recaudo.
  • En el mandato de Hoenigsberg, Métodos aumentó su ganancia a 7,5 % sobre el recaudo. Una demanda de la Alcaldía fue abandonada por la administración. El año pasado, el alcalde encargado revalidó el contrato hasta el 2020 y comprometió el derecho del Distrito a entablar acciones legales contra el contratista. Ahora, las denuncias del cura Hoyos contra la campaña de Hoenigsberg, de la que él mismo fue abanderado, podrían arrojar nuevas luces sobre cómo las autodefensas le apuntaron al poder en la cuarta capital del país.

Un muerto tenía la clave

Un muerto aparece como actor de primera línea en ese proceso. Eduardo Losada Manotas, según lo que le dijo el cura Hoyos a la Fiscalía, habría recibido 2.500 millones de pesos de '40' para la campaña de Hoenigsberg. Él fue el fundador de Métodos y Sistemas, la empresa que acaba de intentar, con una tutela, acallar los informes de El Heraldo y la ONG Protransparencia sobre el escándalo de la 'parapolítica'.

Hoyos dice que el propio Losada le habló de esa operación y que el jefe 'para' se la confirmó en una reunión que tuvieron en Santa Fe de Ralito, a donde fue para averiguar por unas amenazas en su contra.

Meses antes de la pelea del cura con su antiguo protegido, el rumor ya corría en círculos cercanos al poder. "A mí Losada me dijo lo mismo poco antes de que lo mataran y yo no puedo contradecir a un muerto", afirma un reconocido abogado.

Lo que se investiga es si este empresario, que llegó a convertirse en uno de los más influyentes en la ciudad y al que siempre persiguió la sombra del narcotráfico, pudo haber sido el puente a través del cual los paramilitares entraron a las grandes ligas en Barranquilla.

En el 2004, en la puerta de su empresa, lo mataron dos sicarios que habrían sido enviados por mafiosos de Cali.

Y una de las versiones que hay sobre el caso es que Losada, presionado por los 'narcos', buscó protección con el hombre que controlaba el bajo mundo de su ciudad: 'Jorge 40'. Hoyos, de hecho, dice que él se refirió al empresario como su "gran amigo".

El computador incautado a 'Don Antonio' parece tener algunos rastros de esa cercanía. Pero también deja claro que los paramilitares tenían en la mira negocios multimillonarios como Transmetro y las concesiones de servicios. Eso sin contar con su demostrado interés en el megaproyecto del puerto alterno de Palermo (Magdalena).

La sola posibilidad de una infiltración ilegal en la empresa que maneja el recaudo de impuestos tiene a más de un barranquillero con dolor de cabeza, porque el contrato con la Alcaldía, que está demandado ante la justicia, le da acceso a información clasificada: ni más ni menos que a las declaraciones tributarias de todos los ciudadanos y negocios de la ciudad.

En las últimas tres semanas EL TIEMPO ha intentado ubicar a su gerente, Osman Torrenegra, pero no ha tenido respuesta.

'Pelea de contratistas'

En Métodos también tiene participación accionaria David Name -hermano del ex senador José Name Terán- que esta semana demandó al cura por injuria y calumnia.

Hoyos asegura que '40' sugirió que la muerte de Losada obedeció a peleas entre los grandes contratistas de la ciudad y que además se quejó de que Hoenigsberg les diera "tanto juego a David Name y 'Yuyo' Daes". El miércoles le dijo a un fiscal que Name sabía de la plata ilegal.

También en el 2004, un sicario de '40' dejó parapléjico a José Manuel 'Yuyo' Daes. Ahora vive en La Florida a pesar de que, según el Miami Herald, tuvo procesos por narcotráfico en los Estados Unidos que lo relacionaban con los Rodríguez Orejuela.

Frente a la andanada de su antiguo protector, Hoenigsberg anunció una acción penal y tildó al cura Hoyos de desequilibrado mental.

De lo que no hay duda es de su cercanía con Losada: el Alcalde apoyó a un hombre afecto a Métodos y Sistemas para que llegara a la Personería de Barranquilla y, en una negociación que apenas se conoció a finales del 2006, a pesar de que data de febrero, aseguró la existencia del contrato con esa empresa hasta el 2020. Y dejó al garete el proceso penal que hay en la Fiscalía por ese negocio.

La cuota de Maloof

Hoenigsberg ha sido cuestionado también por sus alianzas políticas: el senador Dieb Maloof, uno de los parlamentarios investigados por presuntos nexos con los 'paras', tiene una importante representación en la administración distrital.

La esposa del senador, Shadia Habib Posada, es gerente del Instituto Distrital para la Inversión y Convivencia Ciudadana, una entidad que maneja millonarios presupuestos anuales y que ha sido objeto de críticas, precisamente porque su labor fue poco efectiva a la hora de frenar la violencia de los 'paras'.

Allegados de Maloof, además, han sido en los últimos años los principales beneficiarios de los contratos de las maltrechas entidades de salud de la región.

"Desde la campaña del 2003, en la que aspiró al Concejo y no salió, mi esposa ha acompañado al Alcalde. Es por su trabajo que está en la administración", responde el senador. Y asegura que hay una campaña para enlodar a la clase política de Barranquilla.

El grupo político de Hoenigsberg también jugó sus fichas para apoyar a dos senadores que poca tradición electoral tenían en el departamento: Álvaro Araújo y Mauricio Pimiento. Ambos tienen procesos en la Corte Suprema por el escándalo de la 'parapolítica'.

Lo cierto es que hay fuerzas interesadas en que todo siga en silencio. El viernes, en el búnker de la Fiscalía en Bogotá, un importante jefe 'para' confirmó la existencia de un plan para atentar contra uno de los fiscales que lideran las investigaciones sobre la infiltración de las Auc.

Por todo esto es que en Barranquilla se preguntan, como quien espera un reality, cuándo es que 'Jorge 40' comparecerá ante los fiscales de Justicia y Paz y si su versión será transmitida en vivo y en directo por televisión, como lo prometió el Gobierno

"Él tiene toda la película", dice un taxista de la ciudad. Una película que, si el jefe paramilitar de la Costa decide contar toda la verdad, tal vez ponga a temblar a más de un poderoso.

REDACCIÓN NACIONAL
nacion@eltiempo.com.co

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.