La información, con las coordinadas exactas del sitio fue entregada a dos oficiales de la Policía ecuatoriana en el puente del río San Miguel, que señala la frontera entre los dos países en la zona selvática de Putumayo.
"Ellos quedaron asombrados", comentó Castro pues Ecuador es el único país andino que ha estado libre de los cultivos del alucinógeno.
Los cultivos fueron avistados desde un avión que volaba en la zona fronteriza y el vídeo con las zonas verde claro con las plantas de coca fue divulgado por noticieros de televisión colombianos el lunes.
Castro anunció que el martes le enviará un informe oficial al Director de la Policía del Ecuador con toda la información fílmica y escrita sobre los cultivos de coca en su territorio.
Ataque a los aviones
Informó además que la guerrilla de las Farc, a la cual el gobierno colombiano atribuye la responsabilidad de la siembra de la hoja de coca, atacó dos aviones que adelantaban la fumigación el sábado, pero los pilotos resultaron ilesos y lograron aterrizar a salvo.
La aspersión aérea de unas 10.200 hectáreas de hoja de coca en cercanías de la frontera con el Ecuador debe concluir esta semana y posteriormente la policía con la ayuda de campesinos especializados adelantará la tarea de continuar la erradicación manual, según anunció el presidente Alvaro Uribe el domingo.
Ecuador ha pedido a Colombia suspender definitivamente las fumigaciones pues considera que el glifosato usado para destruir las plantas de coca lo lleva el viento hasta su territorio y afecta tanto el medio ambiente como la salud humana.
En protesta Ecuador retiró a su embajador en Colombia y el presidente electo Rafael Correa canceló una visita el pasado jueves a Bogotá.
Uribe dijo que Colombia está obligada a destruir la coca porque es la fuente de financiación de la guerrilla y de la violencia que afecta al país.
Con información de AP