El Contralor General Edgardo Maya anunció la apertura de un proceso de responsabilidad Fiscal por las pérdidas en la construcción de la Refinería de Cartagena (Reficar).
Tras la auditoría realizada por la Contraloría, se determinaron las inversiones y los contratos irregulares para el proyecto de ampliación de Reficar. Ahora será la delegada de investigaciones fiscales la encargada de continuar el caso y determinar si hay un fallo fiscal.
Maya aseguró que el daño fiscal del proyecto, es decir, las pérdidas, son de 4.144 millones de dólares más un lucro cesante de 1.936 millones de dólares por la entrada tardía de la operación, es decir 6.080 millones de dólares. En resumen, las pérdidas que generó el escándalo de Reficar superan los 17 billones.
Dentro de esas pérdidas, según el Contralor, sólo la maquinaria sin entrar en operación deja un detrimento de más de 1.500 millones de dólares.
Con 5 controles de cambio, gastos y pérdidas, el precio del proyecto de Reficar pasó de 3.460 millones de dólares en el 2009 y terminó costando más de 8.016 millones de dólares.
Esos controles de cambio, dice la Contraloría "permitieron la autorización de mayores inversiones en el presupuesto del proyecto".
Los investigados serán los miembros de la junta directiva de Reficar y de Ecopetrol. Son en total 38 personas además de 6 contratistas. Según Maya en agosto se terminará la fase de imputación y se escuchará a los implicados en versiones libres.
(Lea también: Este es el 'rey' de los contratos del escándalo Reficar)
Después de la imputación, la Contraloría podría tomar medidas cautelares sobre el patrimonio de los investigados para buscar reparar el posible detrimento.
Entre los funcionarios llamados en el proceso fiscal están quienes hacen o hicieron parte de la junta directiva de Ecopetrol. Ellos son el ministro Mauricio Cárdenas, el presidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry Garzón, el exmiembro de la junta directiva Fabio Echeverry Correa, el exministro Mauricio Santa María Salamanca, además del ministro Luis Carlos Villegas.
La Contraloría también abrió un proceso de responsabilidad fiscal contra Hernando José Gómez, Carlos Rodado Noriega, Federico Rengifo Vélez, Joaquín Moreno Uribe, Ana Fernanda Maighuasca, Amilkar Acosta Medina, Roberto Steiner Sampedro, Jorge Pinzón Sánchez, Tomás González Estrada, Luis Fernando Ramírez A, Gonzalo Restrepo, Horacio Ferreira y Henry Medina González.
Además fueron llamados a proceso de imputación fiscal los funcionarios de la Refinería de Cartagena: Orlando Cabrales Martínez, Reyes Reinoso Yanes, Felipe Castilla, Magda Manosalva, Carlos Eduardo Bustillo, Andrés Virgilio Riera, César Luis Barco García.
De otro lado, también serán investigados fiscalmente los miembros de la junta directiva de Reficar. Ellos son Javier Gutiérrez, Pedro Rosales, Diana Calixto, Gloria Inés Cortés, Hernán Martínez, Hernando José Gómez, Henry Medina, Natalia Gutiérrez, Uriel Salazar, Astrid Martínez, Carlos Gustavo Arrieta y Carlos Eraso.
Los contratistas que serán investigados son Chicago Bridge & Iron Company, CBI Chigado Bridge & Iron, CB&I UK Limited, CBI Colombiana S.A., Foster Wheller Usa Corporation y la firma Process Consultants Inc.
(Además: Reficar se quedó corta frente al proyecto original)
La historia de Reficar
Maya recordó que en el 2004 el Gobierno realizó un consejo de política económica y social para poder modernizar a Reficar y aumentar la producción de 80.000 barriles diarios de producción de crudo a 140.000 barriles.
Para esto, dijo Maya, se necesitaba a un inversionista privado para lograr ese objetivo sin aumentar los costos.
El proyecto se tasó con un costo de 736 millones de dólares. Para el 2006, Ecopetrol hizo una licitación en la que finalmente quedaron Reficar y Petrobras como los interesados.
La licitación termina siendo adjudicada a Glencore "pese a que no tenía ninguna experiencia en el mundo en la construcción de Refinerías", dijo Maya. La propuesta de Glencore fue de 630 millones de dólares.
El contrato se firmó el 3 de octubre del 2006, cuando Glencore tenía el capital de más del 51 por ciento de Reficar
Para el 2007 el costo de Reficar ya era de 2.229 millones de dólares, y más que de la modernización de la Refinería se hablaba de una planta para procesar 150 barriles por día.
En el 2007 se aprueba un contrato de servicios técnicos para ingeniería básica entre Reficar y Technip y luego un contrato con EPC.
A finales de noviembre del 2007, Glencore suscribió un contrato entre ECP y CB&.
Para junio del 2008 se volivó a presentar un presupuesto de 4.380 millones de dólares que se hizo con costo reembolsable (se gasta mientras el contratista va pagando), mientras afirmaban que llave en mano costaba más de 5.000 millones de pesos.
Para noviembre se seguía buscando la financiación, pero el Banco Interamericano de Desarrollo no estaba interesado, según Glencore.
Para el 2009 Glencore se va, aunque ya tenía contratado a CB& para que realizara el proyecto. Entonces la junta directiva de Ecopetrol compró la parte de Glencore (su 51 por ciento). Esa recompra lleva a que a Glencore, mientras pago 631 millones, le devuelven 545 millones.
Esto llevó a que Ecopetrol terminara con el 100 por ciento de las acciones de Reficar a pesar de que el Conpes que permitió la ampliación dijo que debía haber una asociación con un privado.
Para el 2009 ya en manos de Ecopetrol se dice que el proyecto costaba 3.777 millones de dólares y que se terminaría en abril del 2012. Los planes de la refinería era producir más propileno.
Reficar contrata a Foster y no hay ninguna objeción en los gastos, y luego se hacen más contratos con EPC, con CB& donde no se tenía en cuenta el interés de producir más proinversiones.
Para el 2011 la junta directiva de Reficar afirmó que el presupuesto ya debía ser de 3.892 millones de dólares, pero ya se habían gastado 2.997 millones de dólares. Pero este precio se subió finalmente a 8.006 millones de dólares.
Para esto Reficar pide un préstamo de 3 500 millones de dólares de los que ya había gastado más de 3.100. "De dónde salía la plata para un proyecto que nada que se termina ni llega a un porcentaje", dijo Maya.
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com