Después de realizar el año pasado inversiones por más de 136 millones de dólares para ejecutar 37.653 kilómetros de sísmica, y a la espera de que las autoridades del sector tengan lista este año la reglamentación técnica y ambiental definitiva para la exploración y explotación de crudo y gas en el mar, para el 2017 ya está claro el panorama de perforación exploratoria en el mar.
El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, señaló que, además de pozo Purple Angel, a cargo de Anadarko y Ecopetrol, con el que se pudo comprobar la presencia de más gas en el bloque Fuerte Sur, habrá otras cuatro perforaciones de este tipo este año, lo cual es relevante si se tiene en cuenta que cada pozo ‘off shore’ o costa afuera, puede tener un valor aproximado de 100 millones de dólares.
Es así como en el mismo contrato Purple Angel, Anadarko realizará la perforación del pozo Gorgon, programada para el segundo trimestre del año.
Entre tanto, en el tercer trimestre está planeado que la española Repsol, operadora del bloque RC-11 (área asignada en la Ronda Caribe del 2007), perfore el pozo Siluro, en aguas de La Guajira, mientras para la última parte del año están programados los otros dos pozos.
El primero de ellos es Molusco 1, en el bloque RC-9, que opera Ecopetrol en aguas someras de La Guajira, exactamente al norte del campo Chuchupa, en el bloque Guajira, en donde la estatal comparte producción de gas con Chevron.
El segundo pozo exploratorio del cuarto trimestre estará a cargo de Petrobras, que opera el bloque Tayrona y lo comparte con Ecopetrol y Repsol, área en la que en diciembre del 2014 se dio el primer hallazgo en aguas profundas del Caribe, con el pozo Orca-1, y que en ese mismo año estuvo considerado como el mayor hallazgo petrolero de América Latina, al encontrar reservas iniciales de gas de 264 millones de barriles equivalentes (crudo y gas).
Este año, la compañía Petrobras planea perforar allí el pozo Brahma.
En materia de normas, que son esperadas por la industria para saber bajo qué criterios operar en todas las fases (sísmica, exploración y producción), el presidente de la ANH indicó que se apunta a que hacia finales de marzo tenga lista la nueva minuta del contrato, para que todos los contratos, nuevos y antiguos queden unificados, mientras en el primer semestre del año el objetivo es tener listas las normas técnicas y ambientales para la fase de exploración, ya que para la de producción los tiempos son más holgados.
“No queremos escatimar el más mínimo elemento para que se tenga previsto en la regulación, en el entorno ambiental de nuestro mar Caribe. Con la Dimar hemos hecho trabajos conjuntos de la identificación de los recursos, estudios para saber, a la hora de reglamentar, y tener unas líneas base”, indicó Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
ECONOMÍA Y NEGOCIOS