Las cifras preliminares de la Cámara de la Industria Cosmética y de la Andi indican que el año pasado facturó 2.955 millones de dólares, con un aumento de 3,1 por ciento respecto al 2015, cuando fueron 2.865 millones de dólares.
Aunque este crecimiento fue uno de los más bajos de los últimos años, el escenario es ahora ascendente y la proyección indica que al 2020 se ubicaría en 3.414 millones de dólares. Este año se calcula en 3.054 millones de dólares, es decir, el sector crecería 3,3 por ciento en términos de valor contra el 2016.
Sin embargo, como se observa, estas últimas cifras, en términos comparativos de la moneda norteamericana, aún están lejos del récord del 2012, cuando se vendió el equivalente a 3.893 millones de dólares, aunque entonces la tasa de cambio era de unos 1.000 pesos por debajo.
Además, a nivel de Latinoamérica, según Euromonitor International, firma de análisis de mercados, luego de las mujeres brasileñas, chilenas, venezolanas y mexicanas, las colombianas son las que más gastan en estos productos.
El presidente de L’ Oréal Colombia, Alejandro Eastman, afirma que el nuestro es uno de los países más estratégicos del mercado latinoamericano; por eso, en el 2013 tomaron la decisión de adquirir Laboratorios Jolie de Vogue.
“Vogue es la compañía número uno de maquillaje en Colombia, y creo que ha sido una de las mejores compras del Grupo L’ Oréal a nivel mundial. Nos está yendo muy bien. El año pasado tuvimos un crecimiento del 19 por ciento en ventas; por ello Colombia sigue siendo prioritaria y estamos construyendo una nueva planta en Funza, que será una de las más modernas del mundo”, agrega el directivo.
Según el ejecutivo, el mercado de maquillaje va en contravía de la desaceleración, y en el 2016 L’ Oréal ganó participación de mercado al crecer 2,5 puntos por encima de lo que lo hizo este.
La expectativa de Eastman para este año es que el sector de cosméticos local va a registrar un crecimiento entre cinco y seis por ciento, pero L’ Oréal proyecta hacerlo con doble dígito.
“El optimismo está en que tenemos marcas muy fuertes que todavía presentan un potencial de crecimiento en el país”, dice.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS