Cerrar
Cerrar
'En máximo ocho días familias retornarán a sus hogares': Gobierno

'En máximo ocho días familias retornarán a sus hogares': Gobierno

Directora para los DD. HH. del Ministerio del Interior habla de situación humanitaria en el Chocó.

12 de marzo 2017 , 02:05 a. m.

El Gobierno aseguró que ya está todo listo para el retorno de los desplazados del Alto Baudó a sus lugares de residencia. Se espera que en menos de ocho días vuelvan a sus hogares.

La directora para los derechos humanos del Ministerio del Interior, Ivonne Díaz, afirmó que hay “certeza” de que en este momento no hay grupos armados en la zona.

¿Cómo es la situación de los desplazados en el Chocó?

Hay un reporte de 527 personas que se encuentran desplazadas de las veredas de Apartadó, Boca León, Amparradó y Cocalito. Están siendo atendidas por la alcaldesa del Alto Baudó, Carmen Londoño. Una vez recibimos la nota de alerta, activamos la ruta para poner en conocimiento lo que pasaba. Esta semana hubo una reunión en la que se analizó la situación.

(También: Van más de 3.500 desplazados en el Pacífico en lo corrido del año)

¿Dónde están los desplazados?

Están en albergues del Alto Baudó. En estos lugares hay acompañamiento humanitario de Acnur.

¿Cuál ha sido el acompañamiento del Gobierno?

El comité de justicia transicional departamental fue activado en su momento, que fue el que permitió evidenciar la ayuda por parte de la Unidad de Víctimas y allí también estuvo pendiente Acnur, sobre todo con la alimentación.

¿Por qué se produjo este desplazamiento?

Mindefensa dice que fue un enfrentamiento entre un grupo ilegal y el Eln. Eso es lo que tenemos. El viernes hicieron la visita las Fuerzas Militares y se está garantizando que haya seguridad. Hay patrullaje todo el tiempo, 24 horas al día. Lo que se está garantizando es que haya condiciones de seguridad para el retorno de las familias.

¿En cuánto tiempo las familias podrían retornar?

El plazo que se definió es que no se va a tomar más de 8 días, porque ya hay un control territorial por parte de las Fuerzas Militares. Lo que se está asegurando es que vuelvan con todas las garantías de seguridad.

(Además: Más de 300 desplazados en Chocó por combates entre Eln y bacrim)

¿Por parte de la comunidad hay temor de volver?

Las autoridades locales nos han manifestado que desafortunadamente estas comunidades siempre han vivido bajo el marco de la violencia. Lo que se busca es que efectivamente se les garantice que con la salida de las Farc no haya un nuevo copamiento de estos territorios por parte de otros grupos ilegales.

¿Cómo será el retorno?

El traslado lo harán las Fuerzas Militares y se cerciorarán de que haya presencia del Estado y que las comunidades puedan llegar a las veredas.

¿Cómo evitar que otros grupos ocupen los territorios dejados por las Farc?

Ese es el gran desafío. Debe haber una presencia de las autoridades y también tienen que ir acompañadas por un gran componente social en el tema de prevención y protección a comunidades. Las Fuerzas Militares ya están haciendo su tarea y están presentes.

¿Y la parte de prevención?

Ese es el componente más importante. Activamos un subcomité nacional de prevención para el 17 de este mes en el que se llevarán a cabo acciones de prevención de todas las entidades del orden nacional.

¿Cómo será ese subcomité?

Se tomarán decisiones de prevención desde cada una de las entidades en asistencia técnica, en planes de prevención. La idea es que en el marco del posconflicto, ya con la implementación de los acuerdos, pueda haber ayudas más allá de la asistencia técnica.

¿Les han tomado ventaja los grupos al margen de la ley?

El Gobierno Nacional antes de la firma de los acuerdo previó lo que iba a ser una etapa de alistamiento, que consiste en que nosotros, en un mapa de riesgo, determinamos dónde estaban las Farc y cuáles eran los territorios que iban a dejar. Con el desplazamiento de esa guerrilla a las zonas veredales se activó una estrategia de todas las entidades del Gobierno, y el Ministerio de Defensa está copando territorios como Cauca, Norte de Santander y Valle del Cauca. Allí sabemos que hay alertas y, obviamente, el caso del Chocó es uno de los que más genera preocupación.

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.