close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
La Venezuela que ahora come de la basura
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

La Venezuela que ahora come de la basura

Son familias que se han visto obligadas a completar su dieta hurgando en los desperdicios.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: VALENTINA LARES MARTIZ
12 de marzo 2017 , 01:16 a. m.

A Valeria todavía le da vergüenza, pero prefiere hurgar la bolsa de basura antes que “morirse de hambre”. Se refiere a ella y sus tres niños, de 6, 5 y 2 años, a su cuñada y otros dos pequeños, que hace dos meses comenzaron a buscar comida en la basura de los edificios de Colinas de Bello Monte, una urbanización de clase media de Caracas.

Sobras de arroz, pasta y pan, frutas a medio descomponer, pellejos de pollo y retazos de grasa de carne son meticulosamente escogidos por las mujeres mientras sus maridos cuidan que nadie se les acerque a ellas ni a los niños, que juegan con otros desperdicios.

Con las manos peladas, respiran hondo y ponen las sobras animales en una bolsita, las de vegetales y pastas en otra y meten todo en cajas de cartón. Lo que salvan es “para la cena”.

“Por esta zona la basura es buena, la gente de por aquí bota mucha comida. Todo lo que encontramos lo cocinamos otra vez en la casa, le quitamos lo feo. Pero a los niños les damos lo que nos regala la gente, lo de la basura es para nosotros (los adultos)”, cuenta Valeria.

Ella trabajaba como persona de mantenimiento en un centro comercial de Chacaíto, pero en diciembre la despidieron. “Nos botaron casi a todos”, se lamenta.

A su cuñada, una empleada doméstica joven, tampoco la contrataron de nuevo. Se les acabaron la plata y la comida. Sus maridos, obreros de construcción, no consiguen trabajo y un día, bajo el calor abrasador del rancho en los Valles del Tuy, en las afueras de Caracas, tomaron la decisión. “¿Sabe qué es peor que ese calor? –pregunta–. Tener hambre”.

La estampa de estas familias se repite pavorosamente en calles y avenidas de Caracas, especialmente cerca de restaurantes o mercados, desde hace por lo menos tres meses.

Son pequeños clanes que se diferencian de los mendigos. No son gente en harapos (todavía) que vive en la calle, sino personas recién empujadas a la pobreza extrema por la crisis económica venezolana, traducida en una inflación que el último año superó el 600 por ciento y una escasez de alimentos básicos que rebasa el 70 por ciento. Algunos, como la leche en polvo o el azúcar, prácticamente desaparecieron.

En Venezuela, el notorio aumento de personas que hurgan en las basuras ha sido cuantificado como una “estrategia de sobrevivencia” en varios estudios. Una encuesta elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello y Ecoanalítica en noviembre del 2016 concluyó que el 8 por ciento de los venezolanos admiten que “recogen de la basura para comer”, lo que proyectado equivaldría a 2,4 millones de personas.

(Además: Imágenes de la gente que hurga la basura buscando comida en Venezuela)

A ese mismo porcentaje llegó un estudio de Cáritas de Venezuela –realizado en cuatro estados del país, incluyendo Caracas y Zulia– que identifica que el venezolano ha cambiado su forma habitual de adquirir alimentos (comprarlos en mercados), teniendo que acudir a compras de alimentos revendidos con sobreprecio, hacer trueque, pedir comida a familiares y comer de la basura.

“Se registraron también estrategias como comer en la calle, incluyendo la mención de las sobras de restaurantes y contenedores de basura (8 por ciento de hogares), ‘pedir’ comida en la calle y comer con la ayuda de la Iglesia (3 por ciento de hogares)”, dice el estudio.

En ese escenario encaja perfectamente el caso de Diego, un hombre de 60 años que en diciembre perdió su trabajo en un aserradero. Su cara limpia y barba rala no concuerdan con las manos pringosas que sostienen lo que será su comida del día, una bolsita con pellejos de pollo. “En la casa los lavo bien y los frío hasta que quedan duros, como un chicharrón”, explica.

“Me los como con un pan o un poquito de arroz. Solo cuando tengo mucha hambre, si consigo algo más o menos me lo como aquí mismo”, cuenta en un basural de la avenida Francisco Solano, en Caracas, famosa por sus restaurantes de comida española e italiana, y a donde ahora acuden decenas de personas a buscar las sobras.

Mientras habla con EL TIEMPO, un muchacho tira tres bolsas. Una de ellas tiene un pan grande y duro como un bate, una joya en medio de las cáscaras de patilla y plátano, las moscas y los pañales sucios. “Con esto puedo comer tres días. Lo pongo en la candela y se tuesta”, anota Diego.

(También: Venezuela, segundo país más violento del mundo)

La última frontera

Las personas que comen de la basura no quieren hablar de eso. La vergüenza se expresa de mil formas, desde el grito que espanta a quien se acerca hasta la negación: “¡Nooo!, esto no es para mí, son sobras que recojo para el perro”, asegura más de uno. Quienes finalmente acceden a hablar con este diario esperan dejar de hacerlo tan pronto tengan un trabajo o algún ingreso.

Francisco tiene un trabajo de obrero en una mueblería pagado con el sueldo mínimo (apenas 40 dólares mensuales, al cambio del dólar paralelo, sin contar el bono alimentario), que, asegura, no le alcanza para él, su esposa y dos pequeños.

En las tardes se rebusca en la basura de la zona residencial La Florida, junto a otro hombre que trabajó puliendo mármoles y granitos “hasta que la empresa cerró el año pasado”, una camarera del hospital Vargas también despedida en diciembre y una muchacha sin casa, embarazada. A ella, tiernamente, le dieron las sobras de pasta más limpias que encontraron esa tarde. El resto esperaba la noche –cuando otros edificios sacan la basura– masticando unas palomas de maíz viejas.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2016, elaborada por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, en los dos últimos años prácticamente se duplicó el número de hogares pobres en Venezuela, pasando de 48 por ciento en el 2014 a 81,2 por ciento en el 2016.

El sondeo, muy respetado por su respaldo académico y amplia muestra (más de 6.000 familias consultadas), señala que al 93 por ciento de las familias no les alcanza el dinero para comprar comida.

Estos escalofriantes números, impensables para un país petrolero con las características geográficas y humanas de Venezuela, esconden un impacto psicológico.

“Las consecuencias de comer en la basura no son graves solo a nivel biológico: el daño es tremendo porque se traspasa la frontera de la dignidad. La persona que sale a comer de la basura se pone en estado de extrema vulnerabilidad, no puede ejercer debidamente su derecho a la alimentación y, finalmente, sufre un atentado contra la autoestima que dificulta la posibilidad de mejoramiento. ¿Dónde queda la autovaloración de una persona que tiene que comer de la basura? ¿Cómo, en qué condiciones, puede buscar o rendir en un trabajo?”, plantea la doctora Marianella Herrera, nutricionista y directora del Observatorio Venezolano de la Salud.

El fenómeno, imposible de obviar, ha comenzado a cambiar el patrón de muchos venezolanos a la hora de botar la basura. Aunque en este país no existe una cultura de reciclaje ni de separación de desperdicios, la gente y hasta los restaurantes han empezado a desechar los alimentos en contenedores aparte, para que se contaminen lo menos posible con otros desperdicios.

En una reconocida cafetería de Caracas se bota separada del resto de la basura la ‘galleta’ del café (los restos del café molido y utilizado), pues mucha gente lo busca y lo cuela de nuevo.

Pese al hambre, todavía no todos se atreven a abrir una basura, sino que comen de lo primero que se desecha en los mercados: las frutas y las verduras magulladas o feas, no aptas para la venta.

La temporada del melón convirtió la semana pasada al Mercado de Coche en un enjambre de personas que esperaban los melones pequeños, feos y con magulladuras que desechan los vendedores. En silencio, su desesperación contrastaba con el olor dulce de la fruta.

(Lea: Los niños de las calles)

Karen, de 20 años y con su niña de 2 abrazada al cuello, recogió dos y desayunó uno con la nena al lado del camión. Lo comen hasta dejar la cáscara como una tela traslúcida. Como llegó a las 4 de la mañana, consiguió dos plátanos y unos pepinos, que será la comida del día para ellas y su otro hijo, que está en la escuela.

Prefiere ir muy temprano en la mañana, pues asegura que aunque en la tarde hay más cosas llegan hombres con palos que se apropian de los desperdicios, incluyendo las bolsas de basura. “Esto ahora es peligroso. Esa gente se adueña de la basura, agarra lo mejor y lo vende por ahí”, dice.

Es verdad de Perogrullo decir que la desnutrición comienza a despuntar en Venezuela, sobre todo en los niños. La doctora Maritza Landaeta, médica y directora de la Fundación Bengoa –dedicada al estudio de la nutrición en Venezuela– comenta que, desde el 2012, en el país empezó a disminuir el número de personas con sobrepeso.

Mientras adelanta un estudio sobre el estado actual de la nutrición en Venezuela, Landaeta expone algunos datos alarmantes, como que en el hospital de niños J. M. de los Ríos, de Caracas, históricamente no se atendía a más de 12 o 15 niños al año por desnutrición severa, pero en el 2016 el número alcanzó los 120.

Cuestión de vida o muerte
Clara buscaba, junto con sus dos hijos en edad escolar, en las basuras de una panadería. No tuvo más remedio, pues los niños ya han perdido muchos días de escuela. “Usted sabe, no los puedo mandar sin nada en la barriga: se me desmayan”, dijo.

Sonaría exagerado si no fuera porque desde el año pasado abundan estas denuncias y hasta una liceísta, en un lance, se atrevió a darle el dato al presidente Nicolás Maduro, en vivo, en su programa de televisión: “Necesitamos el comedor porque muchos de los estudiantes se han desmayado”.

Ahora es tanta la gente que busca en la basura que algunos, como Kenyer, de 22 años, que sí vive en la calle, defienden sus bolsas a cuchillo. Lo lleva al cinto bien visible, sobre todo cuando busca los restos de pan y dulces de una panadería a la que va desde hace años. “Yo estoy en la calle desde los 8, ¿sabe? Y esa basura es mía. Ahora viene toda esa gente de Charallave (en las afueras de Caracas) y quieren agarrar la basura de uno. Yo abrí esa puerta para mí, no para ellos, así que al que tenga que cortar lo corto”, afirma.

Kenyer solo muestra indulgencia con niños que, junto con él, hurgan la basura. Les deja agarrar un pedazo de sándwich que encontró en una esquina en Chacaíto. Probablemente, lo único que comerán en todo el día.

VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
cementerio
03:22 p. m.

El municipio del Atlántico donde sepultan a los muertos en medio del agua

Habitantes de Palmar de Varela denuncian la deplorable situación del c ...
Valledupar
03:22 p. m.

Bebé de un año murió de 3 disparos durante una riña familiar en Valledupar

La discusión entre los familiares de la menor habría sido por dinero. ...
pico y placa en Medellín
03:20 p. m.

Lo que será noticia esta semana

Tormenta tropical
02:48 p. m.

En vivo: siga el paso de la tormenta tropical por el Caribe

La Guajira
02:42 p. m.

Encapuchados atentan contra personal de proyectos eólicos en La Guajira

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Gustavo Petro
07:59 a. m.

¿Por qué crece el malestar en sectores de izquierda con Petro?

Pornografía infantil
12:00 a. m.

La ‘mujer araña’ habla de su video sexual publicado sin su consentimiento

Fiscalía
06:45 a. m.

'Mientras María Mercedes Gnecco agonizaba, su esposo manipulaba su celular'

Inteligencia artificia
07:57 p. m.

La IA de Google contrata abogado para demostrar que está viva

dólar 2022
02:19 p. m.

Dólar toca nuevo récord, y se transó en promedio a $ 4.198,78

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo