Cerrar
Cerrar
Paro de Medicina en la U. de Caldas iría, como mínimo, hasta abril

Paro de Medicina en la U. de Caldas iría, como mínimo, hasta abril

Indagar sobre las quejas en contra de dos profesores tomará un mes. Mientras tanto, seguirá el cese.

11 de marzo 2017 , 09:15 a. m.

Pese a los avances en la mesa de negociación, tres días en paro completaba el programa de Medicina de la Universidad de Caldas en la noche del pasado viernes, luego de que el miércoles entró en vigencia esa decisión que tomó la Asamblea General de Estudiantes.

El cese de actividades tiene un pliego de peticiones que incluye modificaciones al currículo de la carrera, a la inscripción de asignaturas, a la metodología de algunas materias e incluso al proceso de admisión de la institución, cuestionado por la reciente admisión de 64 admisiones a falsos beneficiarios del programa Andrés Bello.

El rector de la universidad, Felipe César Londoño, asegura que en esos puntos “no hay disputa, porque ya se han trabajado con el Consejo de Facultad y el Consejo Académico”. El florero de Llorente ha sido, en realidad, el enfrentamiento de los jóvenes con dos profesores que piden retirar de la institución.

El representante estudiantil Ricardo Alberto López no da detalles sobre las denuncias que hicieron ante diferentes instancias de la universidad, siguiendo el conducto regular. “Son argumentos que nosotros tenemos y que toca discutir primero y poner en consideración de la mesa de negociación”, dice.

Pero las quejas de los alumnos tendrían que ver tanto con problemas personales como con sus metodologías pedagógicas.

Londoño reconoce que José Henry Osorio, doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad del Valle y vinculado a la docencia en la de Caldas desde que recién se licenció en ella en 1996, “sí tiene antecedentes y, en ocasiones anteriores, se han recibido quejas” e incluso se le han cuestionado publicaciones.

En cambio, sobre el profesor César Augusto Ramírez, médico especialista que ingresó a la institución hace 27 años, el directivo asegura que “es la primera vez que recibimos una queja formal y por eso estamos también recogiendo toda la información”.

En todo caso, los 600 estudiantes que participan de la protesta solo reiniciarían clases después de que sean retirados ambos docentes. Por eso, aunque el proceso interno habitual podría tardar hasta un año, el rector ha prometido celeridad “en condiciones especiales” para tener una respuesta definitiva al caso en 30 días.

En ese lapso, se evaluarán las pruebas y se les dará la oportunidad de defenderse a los profesores. La idea, explica Londoño, es “iniciar la semana entrante un proceso organizado de indagación frente a las denuncias”.

López, por su parte, recuerda que la razón por la que acudieron a esta forma de protesta es que se sintieron “desprotegidos” por la universidad.

Si bien el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud los había amparado en principio con una suspensión de las asignaturas mientras se resolvía el problema, esta luego fue levantada por la Secretaría General, según él, “sin garantías” para los estudiantes afectados.

Así las cosas, solo hasta principios de abril regresaría la normalidad a las aulas de Medicina de la Universidad de Caldas, cuando se defina si las quejas contra los dos profesores ameritan su retiro de la institución, como lo piden los estudiantes.

MANIZALES

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.