Hace 30 años un paciente estaba en manos de un médico, 20 años después podían ser 10 doctores y ahora 20 y más.
Ese factor puede ser esencial en su recuperación pero también aumenta el riesgo por una eventual descoordinación del grupo.
“Seguimos fallando en no saber trabajar en equipo. La comunicación entre el grupo médico es clave tanto en la seguridad, como en la recuperación”, dice la doctora Viviana Rodríguez, infectóloga, del Hospital Alemán, de Buenos Aires, Argentina.
Es uno de los aspectos tratados en el ‘Octavo Simposio Internacional del Seguridad del paciente, prácticas clínicas sin errores’, organizado por el Centro Médico Imbanaco y que concluye hoy.
Según estudios, en el mundo diez de cada 100 pacientes que ingresan a un hospital o clínica sufren un evento adverso o error en su atención y en los países latinoamericanos puede llegar a 12 por cada 100.
El doctor Rodrigo Poblete, de Chile, dice que antes no se enseñaba sobre la seguridad del paciente y ahora es parte esencial en la formación, en tanto que el médico Ezequiel García Elorrio destaca que se cuenta con centros médicos que en seguridad del paciente están a la par con los EE. UU. o Europa.
En las escuelas de medicina no nos enseñaban sobre seguridad del paciente, pero los tiempos cambian. Las nuevas generaciones de médicos, desde las escuelas, ya les hablan de seguridad del paciente. Eso ha contribuido a mejorar la calidad de la atención....Un error o evento adverso no sólo afecta al paciente, afecta a la familia, afecta al médico, afecta al hospital, afecta a la sociedad. Un evento adverso puede producir daños leves o daños muy graves que pueden ser irreversibles”, dice el doctor Poblete.
“Tenemos clínicas y hospitales que han avanzada en sus políticas de calidad y seguridad, que están a la par de los mejores de Estados Unidos y Europa, porque han incorporado en sus instituciones una ´cultura´ de seguridad”, anotae el doctor Ezequiel García Elorrio, del Instituto IECS, de Argentina.
Para la doctora Rodríguez, del Hospital Alemán, de Argentina, en la actualidad, en Latinoamérica, existe una transición de seguridad uno a seguridad dos, mientras en la primera se detectan los errores y en la segunda aprende de ellos, “porque ahora es tiempo de aprender de lo que hacemos excelente”, enfatiza la especialista Argentina.
El evento internacional sigue hoy con cerca de mil profesionales de la salud de todo el país y conferencistas internacionales, de instituciones de salud de todo el mundo.
“El Simposio, una vez más, nos permitió intercambiar experiencias con otros países, para mejorar nuestros procesos, en busca de mejorar la seguridad y la calidad de la atención de los pacientes en nuestras instituciones”, dijo, el doctor Altolfo Franco, director médico del Evento y coordinador del Programa de Seguridad del paciente, del Centro Médico Imbanaco.