Negocios cerrados por 5,5 millones de dólares y oportunidades para concretar nuevos compromisos comerciales por valor de 235 millones es el balance preliminar que deja la edición 65 de la macrorrueda de negocios organizada por ProColombia, en la que se estima participaron unos 1.200 empresarios colombianos y 600 compradores internacionales.
Los sectores con mayores ventas en estas dos jornadas de negociaciones fueron la cadena de agroalimentos, con un total de 2,8 millones de dólares; seguido de metalmecánica, con 1,9 millones; y sistema moda, con 577.194 dólares.
A su vez, entre los empresarios visitantes que más compraron productos colombianos se destacaron los ecuatorianos, chinos y estadounidenses.
Según ProColombia, Ecuador cerró negocios por 1,2 millones de dólares y los principales productos por los que se interesó se concentraron en metalmecánica y cosméticos.
China, por su parte, adquirió productos agrícolas como frutos secos, quinua, bebidas, insumos para comida y café por valor de 783.000 dólares.
(Le puede interesar: Colombia, base de operaciones preferida por firmas extranjeras)
Mientras que los empresarios de Estados Unidos se interesaron por hierbas aromáticas, bocadillos, contenido digital, fajas, jeans, ropa deportiva y ropa interior por cerca de 584.000 dólares.
“Los compradores internacionales reconocen que la oferta colombiana es innovadora, diversa y que los precios son competitivos frente a los referentes en esos mercados. Durante estos dos días se fortalece la cultura exportadora entre empresarios de todas las regiones de Colombia, que están viendo en la internacionalización una oportunidad para crecer”, señaló Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.
El balance también deja un saldo positivo en materia de destinos. Así, en agroalimentos se registraron ventas hacia China, Puerto Rico, Canadá, Perú, Estados Unidos, Holanda, Guatemala y Francia.
Metalmecánica y otras industrias, la segunda cadena con más negocios, tuvo ventas concretas hacia Ecuador, Bolivia, México y Brasil.
En tercer lugar se ubicó la cadena de Sistema Moda, con negocios cerrados hacia Estados Unidos, México, Brasil, Puerto Rico, El Salvador, Chile y Francia.
(Además: Colombianos podrían cerrar acuerdos millonarios luego del MWC 2017)
Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca fueron las regiones del país que más negocios lograron concretar en esta macrorrueda.
El 90 por ciento de las empresas que participaron fueron pymes. “Las pymes son determinantes para la internacionalización de nuestra economía. La macrorrueda les permitió a los empresarios conocer cómo está demandando el mundo productos y qué requisitos se necesitan para exportarlos”, señaló Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.
Las macrorruedas forman parte de la estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la diversificación de mercados y productos. En los últimos siete años, Colombia aumentó en 23 países los destinos de las exportaciones de bienes no minero-energéticos.
De 168 mercados a los que se exportaba en 2010 ese tipo de productos, pasó a 191 en 2016. Así mismo, hay 1.282 empresas más exportando esos bienes, para un total de 10.514 al cierre del año pasado, según cifras de ProColombia.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS