El presidente Juan Manuel Santos nombró, este miércoles, al científico César Ocampo como nuevo director de Colciencias; Ocampo se desempeñaba como decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda.
El académico es ingeniero aeroespacial y doctor en astrodinámica de la Universidad de Colorado en Boulder, CO, EE. UU. Desde 1991 ha estado está vinculado como investigador, docente, becario y consultor a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés). Además, entre el año 2000 y el 2014 fue docente e investigador del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Texas, en Austin.
Ocampo nació en Armenia (Quindío), ciudad de la cual partió junto con su familia a los dos años de edad hacia Estados Unidos. No obstante, “siempre ha estado ligado a Colombia, en donde su conciencia social ha sido el motivante para transmitir su trayectoria como un ejemplo para las nuevas generaciones al incentivar la educación científica en niños y jóvenes de todo el país, lo que representa un aporte para la política de ciencia, tecnología e innovación”, señaló Colciencias en un comunicado.
Desde su regreso a Colombia, Ocampo fue decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda (marzo del 2015 a junio del 2016), y Decano de Proyectos Especiales (junio a octubre de 2016). En los últimos años se desempeñó como ingeniero senior y consultor apoyando proyectos de exploración espacial para NASA por medio de la firma Odyssey Space Research LLC de Houston, Texas. Recientemente y antes de asumir la dirección de Colciencias estuvo impulsando proyectos de impacto social enfocados en el desarrollo sostenible.
De acuerdo con la página de la Universidad Sergio Arboleda, el logro profesional que más enorgullece a Ocampo fue el desarrollo del proyecto Copérnico, un software capaz de trazar la 'ruta' para ir de un punto a otro dentro del Sistema Solar de la forma más eficiente, y que se utilizó para diseñar las trayectorias del vehículo Orión, el vehículo que, se espera pueda llevar seres humanos a la superficie lunar, a asteroides y a Marte.
“En estos momentos es una de las herramientas más usadas en el diseño de misiones espaciales, porque la teoría de optimización de trayectorias espaciales es un tema complejo y el número de personas con experticia avanzada en este tema es poco”, explicó Ocampo, en una entrevista para el portal de la Sergio Arboleda.
VIDA / CIENCIA