A la hora conseguir empleo, a las mujeres les cuesta más trabajo. Y las cifras dan cuenta de ello. En el 2013, de cada 100 mujeres económicamente activas, 11,6 estaban desempleadas, según Comfenalco.
Además, acorde a un estudio realizado por el grupo de investigación Research in Spatial Economics (RISE) de la Universidad Eafit, las mujeres son un 47 por ciento más propensas a estar desempleadas.
“El estudio se basa en tasas de desempleo, dinámicas de oferta y demanda laboral por género y los niveles de competitividad y educación de cada región”, contó Gustavo García, integrante de RISE.
No es algo nuevo. En los últimos 20 años las tasas de desempleo de las mujeres han estado alrededor de cinco puntos porcentuales por encima de la de los hombres, así lo indica el estudio.
Y la situación se agrava aún más en las jóvenes. Según datos de Medellín Cómo Vamos, la ocupación de ese segmento viene cayendo desde 2013, siendo ellas las que presentan las menores tasas de ocupación durante el último cuatrienio, “lo que da cuenta de amplias diferencias por sexo en el acceso al mercado de trabajo en Medellín y su área metropolitana”.
La brecha laboral entre hombres y mujeres terminó el periodo así: la tasa de ocupación de los hombres en 2015 fue de 72,9 por ciento y la de hombres jóvenes fue de 57,5 por ciento. Por el lado de las mujeres, el porcentaje de ocupadas fue de 52,6 por ciento mientras que el de las jóvenes fue de 45.4 por ciento.
Para García, las razones son más culturales que de capacidad, pues según el estudio, las mujeres son un dos por ciento más educadas que los hombres, pero aun así tienen más barreras para acceder al mercado laboral.
Acorde al Boletín de Coyuntura Laboral del Servicio Público de Empleo, elaborado con cifras del DANE en 2016, las mujeres se demoran 2,4 semanas más en acceder a un puesto de trabajo, en comparación con los hombres. Es decir, en total, una mujer tarda 18,8 semanas en ocuparse.
De otro lado, la agencia de empleo de Comfenalco informó que en la ciudad hay 200.670 personas desocupadas, de las que el 53,2 por ciento son mujeres.
Según la caja de compensación, “aspectos como vida familiar, división de puestos laborales por sexo, mitos asociados al clima laboral, entre otros, se están convirtiendo en barreras importantes para que las mujeres logren una vinculación laboral”.
Este miércoles, el Sena realizará unas microrruedas laborales en las agencias públicas de empleo en el país. “Para las mujeres hay más de 350 vacantes en Medellín, el valle de Aburrá y el Oriente cercano, con más siete empresas vinculadas en los sectores comercial, administrativo y manufactura”, contó Juan Felipe Rendón, director regional del Sena Antioquia.
Por su parte, más allá de busca reducir los dígitos de desempleo en la ciudad, lo importante para el integrante de RISE es ofrecer empleos dignos y de calidad, que vayan de la mano con una pertinencia académica acorde a las realidades de hoy.
David Alejandro Mercado
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com