Rafael Arce, de 57 años, fue habitante de la calle, pero en diciembre del 2016 cambió el vicio y las frías noches bogotanas por las pinturas, las tizas y los talleres creativos del Centro de Autocuidado Bakatá.
Antes, cuando dormía en cualquier esquina de sectores como el ‘Bronx’ –luego de más de 13 años de recaídas–, pensaba en la mecánica automotriz como su vocación y forma de pagar el consumo. Pero jamás imaginó que su destino era ser artista.
“Las calles de Bogotá son inhumanas, en ellas no encontraba respuesta a mi problema, por eso entré a Bakatá”, cuenta Rafael, y agrega: “Allá supe que quería ser artista, gracias a los talleres que nos daban”.
(Le puede interesar: Los millonarios hilos que mueven la indigencia en el país)
Pero no solo Rafael, que hoy vive de la comercialización de sus pinturas, encontró una alternativa para su antiguo estilo de vida en estos espacios que el Distrito tiene abiertos para los habitantes de la calle.
De hecho, a él lo siguen más de 1.000 personas que, en estado de indigencia, visitan los centros de habitabilidad, como Bakatá, y disfrutan con la pintura, la literatura y el canto.
Como resultado positivo de estas iniciativas, las secretarías de Cultura e Integración inauguraron esta semana, en la Escuela Taller de Bogotá (calle 13 n.° 18- 90), ‘Habitar mis historias: de puertas para adentro’, primera muestra de arte hecha por antiguos habitantes de la calle en Bogotá.
María Claudia López, secretaria de Cultura, que acompañó la apertura de la exhibición, se refirió a ella como “una oportunidad para que conozcamos el poder transformador del arte y la cultura, en personas como los habitantes de calle”.
Esto explica por qué en ‘Habitar mis historias’ las piezas trabajadas por quienes vivieron en la calle son en su mayoría cartas, confesiones y sueños de lo que habrían sido sus vidas, si no hubieran entrado al mundo del alcoholismo o el abuso de las drogas.
(Además: Jóvenes diseñaron una prenda para los habitantes de la calle)
“Gracias a esta exposición encontramos talentos maravillosos pero ocultos. Invito a todos los bogotanos a que observen cómo las pinturas, la creación de máscaras en yeso y hasta cartas son una poderosa herramienta para superar situaciones dolorosas”, dijo la Secretaria de Cultura.
Por lo pronto, esta muestra artística, ubicada en la calle 13 con carrera 18, estará abierta hasta el 10 de marzo, desde las 8 de la mañana, de lunes a viernes.
PABLO ARCINIEGAS
Redactor EL TIEMPO ZONA