Un importante reconocimiento le acaba de dar la Superintendencia de Puertos y Transporte a los trabajos que se viene desarrollando en el Distrito para frenar el transporte informal.
De acuerdo con un estudio reciente de la citada Superintendencia entre el 2015 y 2016, en la capital del Atlántico fueron aplicados 209.890 comparendos asociados con la informalidad, lo que sumó en multas 64.241 millones de pesos.
Por ese indicador, y otros factores se concluyó que “Barranquilla es la ciudad con los mejores resultados en la lucha contra el transporte informal en todo Colombia”.
A nivel nacional, la imposición de comparendos aumentó en un 13 por ciento pasando de 98.641 en 2015 a 111.249 en 2016.
En el caso de La Arenosa, de acuerdo con la Superintendencia, el incremento fue del 190 por ciento, puesto que se pasó de 7.418 sanciones a 21.536.
“También se destacan por sus resultados Santa Marta (253 por ciento: de 529 a 1.871); y Armenia (41 por ciento: de 1.180 a 1.661); Bogotá solo creció 8 por ciento: de 11.562 a 12.502 comparendos”, señala el estudio de la Superintendencia de Transporte.
Se destaca, tras comparar la imposición de comparendos por cada 10.000 vehículos matriculados, que Bogotá con 2,2 millones de automotores solo se impusieron 55 comparendos; mientas que en Barranquilla, con un parque automotor 13 veces menos, es decir 166.337 vehículos, fueron impuestos 1.295, lo que representa 23 veces más que la capital de la República.
De otra parte, la Superintendencia señaló que las tres ciudades donde más se redujo la imposición de multas por comparendos fueron su orden: “Medellín (-38 por ciento: de 14.309 a 8.861); Cartagena (-61por ciento: de 2.345 a 918); y Montería (-46 por ciento: de 1.737 a 943). Sincelejo, Valledupar, Cartagena y Villavicencio son las ciudades con más bajo desempeño”.
“La única forma de combatir la informalidad es con controles. A menor informalidad, más seguridad y calidad del servicio para los usuarios; no podemos dejar de lado la gran afectación económica que viene causando a los Sistemas de Transporte Masivo y, en general, a todo el transporte formal. La informalidad es un trabajo que empobrece, no genera sostenibilidad del sector y, lo más preocupante, no ofrece estabilidad laboral”, sostuvo Javier Jaramillo, superintendente de Puertos y Transporte.
Volviendo al caso de Barranquilla, otro ejemplo de los buenos resultados que trae la lucha contra la informalidad es el hecho que el sistema masivo de transporte urbano, Transmetro, haya ganado un 27 por ciento más de pasajeros diarios, al pasar de 104.000 en 2015 a 132.000 en 2016.
Motociclistas, ‘líderes’
Otro indicador que destaca la Superintendencia de Puerto y Transporte de Barranquilla es el aumento de los controles a motociclismo. En ese sentido señala que el incremento de comparendos fue del 279 por ciento: pasó de 3.006 en 2015 a 11.404 en 2016. Le siguió Cali que registró un 79 por ciento, al pasar de 575 comparendos a 1.029. Mientras, a Cartagena y Montería les sigue faltando controles.
BARRANQUILLA