Cerrar
Cerrar
'De la industria del petróleo depende la estabilidad del país'

'De la industria del petróleo depende la estabilidad del país'

Así lo afirma la Asociación Colombiana del Petróleo basada en los resultados económicos de 2016.

05 de marzo 2017 , 09:08 p. m.

En un reciente análisis, que tomó en cuenta el arranque de las exportaciones en enero, en las cuales el crudo volvió a reaccionar luego de dos años de caída, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) señaló que la información pone en evidencia que el desempeño de la economía colombiana continúa ligado al comportamiento del sector de los hidrocarburos, y que la disminución en las cifras de producción, inversión y exportaciones del sector tienen un impacto directo en los principales indicadores económicos de la Nación.

“Es necesario seguir apostándole al desarrollo de la industria de petróleo y gas para mantener la estabilidad macroeconómica del país, al tiempo que se impulsan otros sectores económicos que se complementan con las actividades de exploración, producción, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos”, agrega el gremio.

Explica que en el 2016, cuando la economía creció 2 por ciento y los sectores de mayor dinámica fueron los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con 5 por ciento; la construcción, con 4,1 por ciento y la industria, con el 3 por ciento, este comportamiento fue contrarrestado por la caída en la explotación de minas y canteras, con un 6,5 por ciento negativo (donde el petróleo tiene un gran peso), y el renglón de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que decreció 0,1 por ciento.

El efecto del petróleo se evidenció el año pasado en las cifras del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, que incidió en la caída en el PIB de servicios de transporte de tuberías (fue del 7,4 por ciento), el cual depende de la exploración y producción de hidrocarburos, y generó una caída en relación con el 2015, no obstante la dinámica positiva en otras actividades del renglón, como los servicios de transporte terrestre, servicios de transporte por vía aérea y los servicios complementarios al transporte.

El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, explica que este año lo que va a repuntar la producción son los proyectos de recuperación secundaria (extraer más crudo de los campos actuales), prueba de lo cual es que Ecopetrol inició un plan en el campo Rubiales.

Hoy en el país, de cada 100 barriles en los yacimientos se pueden extraer 20, y la meta es subir ese nivel al 25 por ciento en los próximos cinco años (un punto porcentual anual), ya que en el mundo este porcentaje está entre el 35 y el 40 por ciento.

Además, si esto se consigue, el país puede, sin contar los nuevos hallazgos, incrementar sus reservas en 500 millones de barriles cada año, lo que implicaría duplicar el nivel actual.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.