Cerrar
Cerrar
Los India Catalina, calidad sin 'rating' / El otro lado

Los India Catalina, calidad sin 'rating' / El otro lado

Tantas nominaciones a la televisión pública se dan porque estamos en manos de Caracol y RCN.

05 de marzo 2017 , 04:59 p. m.

Los India Catalina son los premios que celebran la calidad del audiovisual. Más de 40 categorías para dejar feliz a todo el mundo. Y en este 2017, hay seis hechos para comentar:

1. Carlos el ‘Gordo’ Benjumea es el premio a toda una vida. Y se lo merece porque ha sido de todo en la pantalla y con el tiempo ha tomado el estilo de gran señor, ese que se puede ver en su personaje de Hernando Cabal en la novela ‘La ley del corazón’.

2. Las 62 nominaciones para la televisión pública colombiana demuestran que, por lo menos para los premios, la calidad de los contenidos es reconocida: propuestas híbridas de no ficción que se mueven entre el reportaje y el ensayo. Felicitaciones a Señal Colombia con 27, Telecaribe con 16, Telepacífico con 6, Canal Trece con 4, Telemedellín con 3, Teleantioquia con 4, Canal Institucional con 1 y Canal Capital con 1. (Lea: 'Citynoticias' ganó un premio India Catalina)

Y tantas nominaciones a la televisión pública se dan porque estamos en manos de Caracol y RCN, que se imitan en formatos, géneros y estilo.

Este vacío ha llevado a que las televisiones públicas se conviertan en una alternativa para otros formatos, otras agendas, otros estilos, y para incluir más modos de ser Colombia. Sobre todo, en buscar la participación de los ciudadanos y de las identidades cercanas.

Y en hacer programación para niños, jóvenes y lo regional. La televisión pública es, así, nuestro único laboratorio para generar otras experiencias televisivas.

3. Los canales privados dominan en la ficción. Y ahí aparecen tres grandes producciones como ganadoras: ‘La ley del corazón’, del canal RCN, con 17 postulaciones, seguida de ‘La niña’, del canal Caracol, con 11, y ‘La esclava blanca’, del mismo canal, con 5.

Todas, producciones con mucha verdad, búsqueda de otros tonos de relato y pertinencia respecto a la sensibilidad colectiva. Los privados mandan en la ficción, y la ficción domina el relato televisivo y el ‘rating’.

4. En noticias desaparecen los privados y se destacan ‘Noticias Uno’, ‘Noticiero CM&’ y ‘EL TIEMPO Noticias’; además se reconoce el esfuerzo de Teleantioquia y Telecaribe. No es que estos noticieros sean innovadores, sino que difunden las noticias de impacto y de la agenda que le duele al país.

5. En eso que se denomina extrañamente ‘programas de entretenimiento’ (cuando toda la televisión es entretenimiento, incluso los informativos) no aparecen los canales privados y se reconoce ‘De borondo’ (Telepacífico), ‘Asquerosamente rico 2’ (Señal Colombia), ‘Feliz día’ (Telecaribe), ‘Bravíssimo’ (Citytv) y ‘Cultura y entretenimiento’ (EL TIEMPO Televisión).

6. La paradoja es que las 62 nominaciones de la televisión pública y que suponen calidad no tienen público; son programas, tal vez, bien hechos pero sin audiencia, lo cual debería indicar que el gran reto de esta televisión es ganar televidentes.

Y para tener público, la televisión pública debe dejar de ser solemne, elitista y de cabezas parlantes. Y por eso deben hacer una televisión para el sujeto popular, que es quien va a la pantalla para relajarse afectivamente y encontrarse culturalmente. Y ojalá hagan ficción.

ÓMAR RINCÓN
Crítico de televisión

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.