Cerrar
Cerrar
Así funcionan las nuevas 'pirámides' en redes sociales

Así funcionan las nuevas 'pirámides' en redes sociales

Hacen uso de grupos en aplicaciones de mensajería para mantener un bajo perfil.

03 de marzo 2017 , 08:07 p. m.

La Superintendencia Financiera documentó cómo es la estructura y el esquema operativo de las ‘pirámides’ a través de las redes sociales, donde el sigilo es regla de oro.

En un primer caso encontró que el creador de la ‘pirámide’ administra el chat y agrega a las personas que aceptan participar, así como a cada referido.

A medida que cada miembro completa su cuota de vinculados se le otorgan permisos de administración del grupo y puede agregar otros afiliados al chat.

Se fija un día específico para afiliar los referidos y un plazo de 5 días para realizar el primer aporte de 100.000 pesos y entregar datos (nombre, teléfono y documento de identidad) de dos nuevos ‘invitados’, quienes deben replicar este ejercicio.

La promesa: en 20 días se reciben 800.000 pesos, de los que hay que aportar la mitad para, luego de otros 20 días, obtener 3,2 millones. Luego, bajo el mismo esquema se deja la mitad (1,6 millones) para recibir al final 12,8 millones al cabo de otros 20 días. En este punto la persona se puede retirar.

El administrador del grupo determina además a qué persona se le entrega el dinero recaudado de los integrantes, lo que se hace a través de un giro. Para materializar la evidencia del pago se debe compartir en el chat la imagen del comprobante emitido por la casa de giro y así dar apariencia de un control de los vinculados. En algunos casos, el pago se realiza en efectivo, si el pagador y el beneficiario se conocen, pero es necesario dejar un mensaje expreso en el chat, de que se recibió el dinero a satisfacción.

Mandala

Mandala es otra estructura piramidal virtual, indica la investigación de la Superfinanciera. Se llevaba a cabo con grupos cerrados, por WhatsApp, así como el voz a voz de personas vinculadas, que requerían integrar a participantes.

La mandala era conformada por 15 mujeres, distribuidas en cuatro niveles (agua, tierra, aire y fuego), quienes organizaban reuniones en alguna casa o lugar público para atraer más incautas y hacer aportes en dinero bajo la promesa del retorno de estos luego de un plazo y con altas rentabilidades.

Las ocho integrantes de la base que ocupan el cuarto nivel (fuego) aportan el dinero que se entrega a la persona que está en el primero (agua). No obstante, en este nivel deben buscar dos potenciales miembros.

Una vez las del cuarto nivel (fuego) entregan su aporte (200.000 pesos) al nivel uno (agua), cada nivel asciende al siguiente y quien recibe sale del esquema. Las del nivel dos pasan al uno, y es ahí donde se abren dos nuevas mandalas. Para que la estructura se mantenga, se debe replicar el ejercicio.

Al momento de disminuirse o detenerse la participación de nuevas personas, el sistema colapsa, puesto que no hay los recursos para reconocer los pagos de las personas que se encuentren en el primer nivel (agua).

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.