Tras las buenas noticias que trajo Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, en cuanto al área sembrada y la productividad arrocera en el 2016, que reflejan el buen momento del sector, se conoció otra noticia que podría afectar la competitividad de los arroceros.
La buena y la mala las dio a conocer ayer en dos reuniones con los arroceros de Granada y Villavicencio en donde explicó que en el país el censo arrocero reflejó que no se sembraron el año pasado 540.000 hectáreas, como se creía, sino 570.000.
Esa área sembrada arrojó una cosecha de 2’950.000 toneladas de arroz, suficientes para tener abastecido al país durante este semestre, hecho que aleja el fantasma de la importación de arroz de la CAN porque se tiene suficiente cereal. “Traer arroz de la Comunidad Andina sería generarle problemas a los agricultores de los Llanos Orientales”, dijo.
Sin embargo, el dirigente gremial llamó la atención sobre el tema del atraso en la maquinaria agrícola en la región porque no hay el equipo suficiente para poder recolectar la producción de la cosecha.
Pésimo inventario
“Esta región no tiene maquinaria agrícola y por cada 360 hectáreas hay una combinada y el promedio en el resto del país es de 120 hectáreas por combinada”, explicó.
Para enfrentar ese problema, informó que se necesitan líneas de crédito del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) de Finagro y créditos blandos para adquirir combinadas y mucho apoyo del Estado.
“Aquí lo que debe haber es una campaña fuerte del Gobierno nacional, del Banco Agrario, de Finagro y el Ministerio de Agricultura para que hagan un decreto en donde haya suficiente ICR para que la gente renueve los equipos”, sostuvo Hernández Lozano.
Añadió que los Llanos han crecido mucho en la agricultura arrocera y que los equipos que hay disponibles ya no son suficientes y si se quiere crecer en la producción y tener una agricultura arrocera competitiva hay que contar con los medios que permitan su desarrollo porque “estamos rajados en cuanto al inventario de maquinaria que se utiliza para producir arroz”.
Insistió en que justamente se mostraron los resultados del censo arrocero para que los agricultores vieran cómo está el país frente a este producto, qué área se sembró, cuánto arroz se produjo y qué excedentes hay.
Según el vocero de Fedearroz, con las áreas sembradas el año pasado se generaron algunos excedentes que no se pueden aumentar porque deprimirían el precio del arroz en la época de cosecha, razón por la cual hay que tener cautela a la hora de sembrar.
“Creemos que la próxima cosecha del país debe llegar máximo a las tres millones de toneladas de arroz paddy verde”, afirmó.
Buscan salvavidas para deudores morosos
Los arroceros que, tras el problema del vaneamiento de la espiga en el cultivo en la cosecha del 2011, tuvieron pérdidas económicas y no pudieron cumplir con sus obligaciones crediticias, aún tienen una luz de esperanza para salir de la crisis.
Así lo explicó la senadora Maritza Martínez Aristizábal, quien informó que la semana pasada se hizo una reunión con los arroceros para abordar el tema de los alivios que se pueden conseguir con el Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa) y el Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria (PRAN) para generar ayudas financieras en los deudores morosos.
“No hemos podido lograr que se tengan fondos y recursos pero estamos a un ‘cachito’ de lograrlo, a través de la compra de cartera que está moviendo Finagro para el agrocomercio, porque las deudas son en un 75 por ciento con el sector del agrocomercio que suministra los insumos y no con los bancos”, explicó.
Precisó que hay cerca de 70.000 millones de pesos para la compra de cartera y que esa cifra alcanzaría a recoger buena parte de la deuda.
Álvaro Orjuela, agriculortor del Meta, dijo que la reunión sí valió la pena pero que aún no se ha concretado la compra de la deuda. Indicó que algunos agricultores están organizando con los arroceros una marcha o un mitín para presionar una pronta ayuda.
Rubén Darío Romero Castro