Cerrar
Cerrar
Combates entre Ejército birmano y guerrillas dejan más de cien muertos

Combates entre Ejército birmano y guerrillas dejan más de cien muertos

Entre noviembre y diciembre perdieron la vida varios militares, policías, civiles y paramilitares.

01 de marzo 2017 , 11:55 a. m.

Más de un centenar de personas murieron en Birmania en la ofensiva lanzada por varias guerrillas de minorías étnicas a finales del año pasado, en el noreste del país, contra posiciones del Ejército, informaron este miércoles medios locales.

El general del Ejército birmano Mya Tun Oo dijo en rueda de prensa que entre las víctimas hay 74 soldados, 15 policías, 13 paramilitares y 13 civiles, según informó el portal The Irrawaddy. El militar también aseguró que encontraron los cuerpos de 45 guerrilleros una vez concluyó la ofensiva, que provocó unos 20.000 desplazados, en diciembre.

Los combates comenzaron el pasado 20 de noviembre en Muse, Kutkai y Mong Ko, en el estado Shan, cerca de la frontera con China y a lo largo de la principal carretera que une a los dos países.

En la ofensiva de la llamada Alianza del Norte participaron rebeldes del Ejército de Independencia Kachin, el Ejército de Liberación Nacional Ta'ang, el Ejército Arakan y el Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar de la minoría kokang.

(Le puede interesar: Ruta inmigrante hacia Europa, un infierno para niños y mujeres)

Las guerrillas denunciaron los ataques previos del Ejército para justificar su ofensiva, que obligó a los militares birmanos a retirarse de varias posiciones antes de recuperarlas semanas después en un contraataque que incluyó el uso de bombardeos aéreos.

El anuncio del balance de muertos por parte del Ejército tuvo lugar días después de que siete guerrillas, incluidas las cuatro de la alianza y la de la minoría Wa, la mayor del país, exigieron cambios al plan de paz del gobierno antes de firmarlo.

Firmar la paz

Las guerrillas piden la firma de un nuevo alto el fuego, la formación de una unión federal y el cese de las operaciones militares del Ejército birmano en las zonas de las minorías étnicas.

El Gobierno birmano, liderado por la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, quiere organizar a finales de marzo una conferencia para firmar la paz con las minorías étnicas con el fin de acabar el conflicto civil de más de seis décadas.

El Gobierno birmano reunió en agosto a 18 de las 21 guerrillas del país en una conferencia de paz, a la que no fueron invitados los ta'ang ni los kokang, y que acabó con declaraciones de buenas intenciones pero sin grandes acuerdos.

(Lea también: La violencia contra los rohinyás, ¿camino a volverse genocidio?)

Ese diálogo no detuvo la ofensiva en la zona que llevaba a cabo el Ejército birmano, al que la Constitución concede amplios poderes, incluidos los ministerios de Defensa, Interior y Fronteras, y poder de veto en el Parlamento.

Una mayor autonomía es la reivindicación principal de casi todas las minorías étnicas de Birmania, incluidos chin, kachín, karen, kokang, kayah, mon, rakáin, shan y wa, y que juntas representan más del 30 por ciento de los 48 millones de habitantes del país.

Birmania fue gobernada por generales desde 1962 hasta el año 2011, cuando empezó una transición tutelada por los militares que desembocó en las elecciones de 2015, que ganó el movimiento democrático de Suu Kyi.

EFE

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.