Sin lugar a dudas, el más visible de los puntos radicados en el pliego de peticiones que presentó el gremio docente al Ministerio de Educación fue el de la jornada única.
Pero en el documento también se refieren a líos con la política educativa, atropello a los maestros, salud de los docentes, prestaciones y garantías sindicales, entre otros.
La marcha fue convocada por Fecode y a ella llegaron cientos de docentes especialmente de los departamentos cercanos a Bogotá, como Boyacá, desde donde llegaron 260 maestros en representación del gremio.
El punto de encuentro fue el Centro Administrativo Distrital en la carrera 30 con calle 26 y desde allí caminaron hasta llegar al Ministerio de Educación a radicar el pliego de peticiones.
“Con cada uno de los puntos se busca que el derecho a la educación sea de una manera gratuita y de buena calidad y para esto el Gobierno debe disponer del 7,5 del producto interno bruto”, dijo Jairo Rubio, presidente de Sindimaestros en Boyacá.
El directivo añadió que además piden que el proceso educativo comience desde los 3 años, en preescolar para iniciar con buenas bases y que si se acompaña de la jornada única se deben dar las condiciones de estructura, espacios adecuados en la cultura, arte y deporte y restaurantes escolares.
“Una jornada de ocho o nueve horas debe tener una alimentación balanceada con refrigerio y almuerzo, pero eso no se está dando porque se están depositando 600 mil millones y realmente se necesitan 2 billones de pesos”, señaló.
Rubio añadió que para la jornada única los docentes deben ser contratados para cubrir esas horas adicionales y no con horas extras como se está haciendo hoy, porque si se hace sin inversión alguna, prácticamente es un fracaso.
“Pero además, el compromiso de alumno - maestro se debe cumplir porque hay grupos hasta de 45 y 50 niños por salón para de esa manera poder sacar docentes, cuando la norma internacional pide que sean entre 14 y 16 estudiantes”, recalcó el presidente de Sindimaestros Boyacá.
Jairo Rubio comentó además que también están insistiendo en sus peticiones para que se garantice la gratuidad “ya que año a año, la población colombiana está pasado a una extrema pobreza y se debe tener en cuenta que esa reforma tributaria se la trasladaron directamente al pueblo”.
Por su parte, el Secretario de Educación de Boyacá, Mauricio Fonseca dijo que solo 13 de las 254 instituciones educativas que hay en los 120 municipios no certificados cuentan con jornada única que agrupa a 9.808 estudiantes y un total de 328 docentes.
Al cierre de esta edición el Secretario se reunía con Sindimaestros.
La jornada única
La protesta que adelantaron ayer los docentes liderados por Fecode se respalda por ejemplo en que se había hecho una convocatoria para el 2017 para ampliar la jornada única a 18 instituciones más de los 120 municipios no certificados, pero no se ha podido por falta de dinero para las horas extras y asignación de más docentes. A esto se suma que en Tunja no se ha podido arrancar con la jornada única, por la misma razón. El más sólido de los 123 municipios sin duda en esta iniciativa del Gobierno nacional, es Duitama, donde 11, de los 14 colegios oficiales cuenta con jornada única. Los maestros aseguran que si no les cumplen no quedará de otra que irse a un paro nacional.