El futuro de la industria móvil preocupa, pues de acuerdo con GSMA (organización de operadores móviles), el auge de los operadores tradicionales ya no tiene la misma penetración que antes. Por eso, es importante, dice la organización, modernizar las regulaciones para promover el desarrollo del ecosistema digital.
En rueda de prensa durante el Mobile World Congress (MWC), Sebastián Cabello, director de GSMA para América Latina, aseguró que, si bien la industria móvil sigue siendo uno de los actores que más contribuye a la economía de cada país (en 2015 aportó 39 mil millones de dólares al financiamiento público en la región), se debe prestar atención porque ya no registra las mismas tasas de ingresos que antes.
Por ejemplo, se prevé que el flujo de caja operativa pase, en América Latina, del 16 por ciento (registrado en 2012) a 10 por ciento en 2020.
“El futuro de este sector preocupa. Hay evidencias que en algunas países, sobre todo en Europa, ya no cuentan con la misma cantidad de operadores tradicionales. De esto se desprende la relación amor-odio entre las empresas tradicionales y los servicios over the top. Por poner un ejemplo, en la actualidad casi el 85 por ciento del tráfico de datos viaja por redes wifi o por aplicaciones over the top, y solo el 15 por ciento va por redes tradicionales. Esto significa que hay un poco porcentaje que está cumpliendo con las regulaciones nacionales”, añade.
Lea: (Conectividad 5G, el tema central del Mobile World Congress 2017)
En ese sentido, el director explica, que la industria móvil se debe modernizar, eliminar los impuestos innecesarios y adaptar las nuevas tecnologías para que exista una campo de juego más nivelado, teniendo en cuenta que las plataformas over the top no tienen la misma carga regulatoria.
“La economía digital está evolucionando rápidamente en la mayoría de los países, pero el marco regulatorio de las telecomunicaciones sigue anclado en el pasado. El futuro requiere una visión más flexible y tecnológicamente neutral, descartando aquellas normas que ya no reflejan la dinámica de la industria. La GSMA recomienda a los gobiernos promover una mayor calidad de servicio e innovación a través de la competencia, en vez de perpetuar reglas y obligaciones ya obsoletas”, aseguró Cabello.
Conexiones 4G en aumento
La GSMA también reveló que las conexiones 4G en Latinoamérica aumentaron de 51 millones en 2015 a 113 millones hacia finales de 2016, cifra que representa el 17 por ciento del total de conexiones y un incremento anual del 121 por ciento.
Se estima que las conexiones superen los 300 millones hacia fines de la presente década, representando casi el 40 por ciento del total de las conexiones de la región en ese momento.
De otro lado, la organización informó que a finales de 2016, 97 operadores habían lanzado redes 4G en 39 países de América Latina. Se calcula que las redes 4G ya cubren el 68 por ciento de la población en América Latina y se prevé que alcance el 83 por ciento para el 2020.
En esa adopción, Colombia ocupa el cuarto lugar a nivel regional, con 7’218.756 de conexiones 4G. Brasil tiene el primero lugar, con 60’104.944; seguido de México (12’722.489) y Argentina (12’327.730). Se debe mencionar que estas cifras están actualizadas al último periodo de 2016.
Además: (Empresas colombianas dan a conocer su oferta en el MWC 2017)
El aumento de las conexiones 4G se debe, principalmente, a la rápida adopción de los teléfonos inteligentes que pasó de 27 millones en 2010 a 372 millones hacia finales de 2016. “Nosotros vemos esto como una penetración del 54 por ciento en el total del parque de los smartphones. Estimamos que va a llegar al 70 por ciento para el 2020", dijo Cabello.
TECNÓSFERA
Barcelona, España