El Ficci de los sentidos. Así calificó Lina Rodríguez Fernández, Directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena, Ficci que hoy da partida en Cartagena a su versión 57, con la proyección de 167 películas para todos los gustos.
“Este es el festival de los sentidos porque es el encuentro íntimo con esas sensaciones y emociones que nos deja el cine”, recuerda Lina Rodríguez Fernández, quien aprovechó la oportunidad para hacer sus recomendaciones para el festival de cine gratuito más grande y antiguo de Latinoamérica.
"Ojo este año a la sección de Gemas, y aunque todas, todas están espectaculares no se pueden perder Aquarius, con una actuación fenomenal de Sonia Braga; o la muy premiada cinta francesa 'Elle', y no pueden dejar de asistir al documental del director Raoul Peck 'I am not Your Negro'." Señala la joven pero experimentada directora del Ficci.
También hay películas para los amantes del cine de ficción y de terror, como la cinta argentina 'La fiesta silenciosa' o la chilena 'Noche sangrienta 2'.
Como en las últimas versiones, el festival lo abrirá, esta noche, una cinta colombiana. Se trata de 'el silencio de los fusiles', el documental de la colombiana Natalia Orozco sobre el proceso de paz.
Este año hay más de 12 películas colombianas al lado de 'joyas' internacionales.
Entre ellas destaca 'Pelea como un animal', con una mirada particular del boxeo; y el documental de las 'Voces del secuestro'; y para los amantes de los retratos de ciudad, está Mapas, un documental que desnuda la historia de algunos de las más viejos y emblemáticos edificios del centro de Bogotá.
“El Cine colombiano ha tenido un último año buenísimo y el Ficci es el pulso para nuestro cine y lo que veremos será una participación maravillosa de nuevos creadores con veteranos directores que siguen haciendo sus aportes donde finalmente la gran ganadora es la industria nacional, aún nos falta más en la formación de públicos, pero seguiremos creciendo”, agrega la directora del festival.
La directora resalta las alianzas internacionales en la industria cinematográfica mundial en las cuales el cine colombiano ha entrado y que se pueden ver en coproducciones con directores de Europa, Estados Unidos y otras latitudes latinoamericanas. "Estas alianzas hoy son comunes en el mundo, porque el cine no tiene fronteras, y se están buscando historias comunes para coproducciones internacionales con narraciones universales", agrega. El gran invitado este año es el actor francés Vincent Cassel, reconocido por el perfil violento en sus personajes. De él, se pasarán clásicos del cine negro como Dobermann.
JOHN MONTAÑO
Redactor de EL TIEMPO