Basado en un modelo llamado ‘decálogo’ elaborado por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) evaluó el modelo de contratación pública de infraestructura en 11 entidades públicas de Antioquia.
Área Metropolitana del valle de Aburrá, Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Instituto de Recreación y Deportes (Inder), Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Caldas (Inficaldas), Instituto Nacional de Vías (Invías), Secretaría de Movilidad de Medellín, Secretaría de Obras Pública de Envigado (SOP Envigado), y las Secretarías de Infraestructura de Antioquia, Medellín y Rionegro fueron las entidades calificadas en sus buenas prácticas.
Cumplimiento de buenas prácticas, libre competencia (pluralidad de oferentes) y modalidades de contratación fueron los aspectos que analizó la CCI Antioquia para determinar el escalafón.
Según explicó José Fernando Villegas, director Ejecutivo de la Cámara, aún queda mucho por mejorar, especialmente en pluralidad de oferentes para los proyectos de Infraestructura, pero resaltó la mejora en algunas instituciones, como la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia.
José Fernando Villegas, director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI)
“Por primera vez esa dependencia desbancó a Invías, que siempre ocupó el primer lugar en mejor cumplimiento para construcción de obras en nuestro estudio. Lo que resalto es fue voluntad de ellos pues desde que comenzó la nueva Administración se acercaron a nosotros para capacitarse en mejores prácticas de transparencia. Y lo han acatado”, manifestó Villegas.
En el ranquin de la CCI, la Secretaría de Infraestructura departamental obtuvo 6,82 puntos sobresaliendo en pluralidad de oferentes (7,20 por ciento) y modalidades de contratación (7,69 por ciento).
De otro lado, en el caso de Medellín, tanto la Secretaría de Movilidad como la de Infraestructura, sacaron un puntaje promedio (3,97 y 4,91 por ciento respectivamente). Sin embargo, preocupa los bajos niveles en modalidades de contratación con 0,39 por ciento cada una.
“Es una modalidad que durante muchos años han aplicado, que son los convenios interadministrativos. A nosotros no nos gusta esa modalidad, creemos que es una figura para sacarle el esguince a la ley de contratación pública”, expresó el directivo.
Para la Cámara, la regla general sea la licitación pública y no la contratación directa o los convenios administrativos. Eso es opaco y no es deseable en la contratación pública.
Y es lo que pasa en Medellín según la agremiación, pues el 77,6 por ciento de la modalidad de contratación es la directa, en la que hacen parte los convenios administrativos.
“Dicen que ese régimen es más flexible y es más eficiente. Nosotros estamos terminando una investigación para las obras de valorización de Fonvalmed y hemos encontrado que las obras que les fueron entregadas a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se demoraron más en los procesos. Entonces no es cierto ese postulado”, aclaró Villegas.
Según la CCI, los convenios interadministrativos no ayudan a la trasparencia en la contratación y no siempre agilizan las obras
Otro de los aspectos analizados en el estudio fue la percepción general que tienen sobre ciertas entidades.
En ese ítem, Empresas Públicas de Medellín (EPM) presentó la percepción más favorable en temas de: Experiencia y equipo proporcionales al objeto de contratar, así como en la claridad de los pliegos de condiciones y demás documentos del proceso contractual.
A pesar de eso, la entidad ha sido varias cuestionada desde el Concejo de Medellín. “EPM desde el punto de vista institucionalidad tiene credibilidad grande. Pero a veces se equivoca, desde el año pasado hemos venido trabajando con ellos en unas mesas de trabajo porque ellos han dado cuenta de unas dificultades en la selección de contratistas”, manifestó Villegas.
De otro lado, la secretaría de Obras Públicas de Envigado presentó la percepción más desfavorable en objetividad de la Evaluación de las propuestas, requisitos de experiencia, claridad en los pliegos y documentos, y en el cumplimiento de principios de transparencia, selección objetiva, proporcionalidad y libre concurrencia.
Herramienta que blinda contra la corrupción
Según el directivo, para el estudio realizado eligieron las 10 prácticas más importantes, que más influyen en el sector para calificarlas.
“Creemos, con argumentos, que eso ayuda a que haya más transparencia, mayor confianza e inclusive a menos riesgo de corrupción. No es una garantía, pero brinda mayor tranquilidad al sector y eso se ve reflejado en los oferentes”, precisó Villegas.
Indica que por esas esas malas prácticas, el 96 por ciento de los procesos en los municipios llevan a un único oferente, pues son pliegos hechos a la medida que restan discrecionalidad al oferente para que confeccionen los pliegos como ellos quieran.
Este fenómeno ocurre principalmente, en los municipios alejados de los centros urbanos lo que “no nos deja tranquilos, porque las contrataciones porque muchos pliegos son confeccionados para un único oferente, y muchos de ellos no tienen tradición en el sector de infraestructura”.
Según Villegas, hay una relación inversa entre la transparencia y la distancia, pues entre más alejado el municipio más oscura es su contratación. Especialmente con regalías o transferencias.
De ahí la importancia de blindar los procesos de contratación con buenas prácticas y con la adaptación de un ‘pliego tipo’, que son recomendaciones con exigencias y formas de evaluar, que guardan proporcionalidad con la obra a contratar.
“Hemos visto que donde se adopta este modelo la corrupción baja, es un golpe fuerte para ese flagelo. Hay una ley en proceso pero incluso antes de que salga, ya hay compromisos de los Alcaldes de Medellín y Bogotá y la Gobernación de Antioquia”, contó el director de la CCI.
Explicó, por ejemplo, para la construcción del tranvía de Ayacucho, en el pliego salió que para poder participar había que tener cuatro años de experiencia en la construcción de vías férreas urbanas.
“¿Pero cuándo antes de ese proyecto se habían hecho vías férreas urbanas en Colombia? Nunca. Entonces nadie en el país pudo participar y se lo ganó un extranjero. Y eso es la que no nos gusta. Y fue algo que se pudo evitar con los ‘pliegos tipo’?, puntualizó Villegas.
MEDELLÍN