Un río de viudas, vestidas con atuendos negros, sombreros tipo pavas, gafas oscuras, recibos con deudas pendientes y barrigas de trapo que simulan embarazos, salen a las calles de Barranquilla, el martes previo al miércoles de ceniza -el último día del Carnaval-, para llorar la muerte de ‘Joselito’.
La alegría ha predominado en la ciudad durante las últimas semanas por el éxtasis absoluto que produce su más grande fiesta, baja de tono. Calles que habían cerrado, vuelven a ser abiertas; palcos que habían sido montados, empiezan a ser desmontados; casas que habían sido decoradas, empiezan a desarmar sus coloridas fachadas; hoteles en los que no había una sola cama disponible dos días antes, lucen casi desocupados. Poco a poco se detiene el frenesí carnavalero.
La tradición oral indica que ‘Joselito’ es un personaje simbólico que se goza el Carnaval de principio a fin sin aparecerse por su casa; maicena por todo su cuerpo, borracho y bailando hasta que el cuerpo le aguante. El martes lo encuentran inconsciente creyendo que ha muerto.
Le organizan un entierro y lo meten en un ataúd. Antes de ser sepultado, entre llantos y gritos de dolor, ‘Joselito’ despierta gritando: “No estaba muerto, estaba de parranda”.
Así es la representación que hacen los barranquilleros para hacer el tránsito entre el jolgorio y la cotidianidad. Su origen es incierto, aunque existe una leyenda urbana que atribuye la situación a Nicolás Ariza, un cochero de principios del siglo XX.
“Cuenta la historia que en una borrachera no despertaba, la gente lo guardó en un ataúd y lo pasearon por el centro de la ciudad”, explica Mariano Candela, docente investigador de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
Esta manifestación también tiene antecedentes en las prácticas de los pueblos primitivos, donde simbólicamente ‘reencarnaban’ para celebrar la vida. Así mismo, en carnavales antiguos de España y Portugal, donde para despedir el Carnaval hacían una ceremonia de cierre en la que acompañaban a un ataúd con tambores, de acuerdo con Candela, quien es autor del libro ‘Carnaval de Barranquilla: patrimonio, oral e intangible de la humanidad’.
“En los carnavales del pasado existían los reyes temporales. Un esclavo condenado podía ser nombrado rey, el mandamás de la fiesta, lo denominado ‘el mundo al revés’. Por ejemplo, el rey de las saturnales romanas podía dar órdenes, el emperador le servía la comida, podía hacer todo lo que hacía el emperador, eran las facultades del mundo al revés, con la condición de que moría al final”, comenta Edgar Rey Sinning, sociólogo, magíster en Historia y autor del libro ‘Joselito Carnaval’ coincidiendo en que ‘Joselito’ tiene antecedentes globales.
En fiestas de algunas regiones de España, había un personaje que moría en la plaza principal del pueblo. “Era un muñeco que cuando comenzaba la fiesta le empezaban a quitar partes; el brazo, la pierna, hasta quedar sin nada el día que termina”, agrega Rey Sinning.
En el caso de Barranquilla, que ha sido el escenario propicio para darle rienda suelta a todas las tradiciones y costumbres del Caribe, ‘Joselito’ tiene la capacidad para revivir 365 días después.
“Es morir para seguir viviendo, es un personaje emblemático para la fiesta desde una mirada simbólica”, afirma el sociólogo y concluye con una anécdota de cuando presentó el libro ‘Joselito Carnaval’, en la que un corrector de estilo le puso una tilde a Jose. Es Jose, no José. Las viudas gritan “Ay Jose”.
![]() Entre gritos de viudas y el sonar de los tambores Barranquilla despide su Carnaval. Foto: Óscar Berrocal / El Tiempo |
Para la antropóloga e investigadora Mirtha Buelvas, ‘Joselito’ representa el cierre de un ciclo porque “toda fiesta debe terminar, hay tiempo para la fiesta y tiempo para el trabajo”. Ella está de acuerdo con que esta manifestación tiene elementos en común que le anteceden con las fiestas saturnales romanas y el entierro de la sardina de los carnavales de España.
Buelvas también explica que toda comunidad necesita contar algo alrededor de sus manifestaciones, por lo que las leyendas urbanas que surgen alrededor de ‘Joselito’ son parte de la tradición oral que hace compone el Carnaval de Barrranquilla y que se transmite generación tras generación.
La puesta en escena
‘Joselito’ se representa con un muñeco o con uno de carne y hueso. Lo lloran mujeres y hombres disfrazados de viudas, mientras que otros hombres consuelan a las viudas. En los últimos años han aparecido nuevos personajes que acompañan la representación; el sacerdote, la enfermera, el médico, el ‘cobradiario’ -prestamista informal que pasa en su moto diariamente a cobrar cuotas del dinero prestado-, entre otros.
“Quien represente a ‘Joselito’ debe ser el más bacán del grupo, es decir el más extrovertido, que aguante chanzas, que es una de las implicaciones de caracterizar al personaje y que adopte caracterizar la dramaturgia” asegura la coreógrafa e investigadora Mónica Lindo.
![]() Decenas de iniciativas ciudadanas presentan puestas en escena de ‘Joselito’ en diversos sectores de la ciudad. Foto: Carlos Capella / El Tiempo |
El dossier presentado ante la Unesco para que el Carnaval de Barranquilla fuera declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, explica que no existe un ‘Joselito’ general para toda la ciudad, sino que “cualquier persona o grupo puede sacar uno y recorrer las calles".
Es una práctica generalizada que realizan personas de todas las edades, credos, razas y sexos, como ritual de despedida de las carnestolendas”. Por lo tanto, además de los eventos oficiales, decenas de iniciativas ciudadanas salen con puestas en escena de ‘Joselito’ en diversos sectores de la ciudad.
Hay barrios populares en los que es costumbre salir con el muñeco a pedir dinero. Es una representación que se contemporiza manteniendo la tradición.
“Como es un teatro popular abierto, tiene mucha libertad para la creación. Yo vi una representación conceptual de un ‘Joselito’ que cuando uno miraba el ataúd era un espejo. Por eso es que cada año pueden aparecer nuevos personajes y formas de dramatizar la puesta en escena” afirma Mirtha Buelvas. ‘Joselito’ en la música ‘Joselito’ como un símbolo del Carnaval de Barranquilla, ha sido inspiración para temas musicales compuestos e interpretados por maestros como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Esthercita Forero, Pedro ‘Ramayá’ Beltrán, Joe Arroyo y Checo Acosta.
La reina se despide
Para Barranquilla, la llegada del día de ‘Joselito’ -el martes- representa no solo el fin del Carnaval, sino también del mandato de la reina, máxima figura de la fiesta, que este año es Stephanie Mendoza Vargas. ‘Fefi’, como también la llaman, será una “viuda alegre” en su ‘Joselito’. “Viudas llorando hay miles, así que yo no me voy a llorar a ese ‘pendejón’. Voy a desfilar bailando, las otras viudas que lo lloren, yo no derramaré lágrimas por ningún borracho”, dijo ‘Fefi’.
![]() Stephanie Mendoza Vargas, Reina del Carnaval de Barranquilla 2016 lucirá el vestido ‘Muerte, baile y vida’ elaborado por estudiantes de Diseño de Modas de la Universidad Autónoma del Caribe. Foto: Carlos Capella / El Tiempo |
La acompañará su comitiva, conformada por familiares y amigos. Vestirá el atuendo ‘Muerte, baile y vida’ elaborado por estudiantes de Diseño de Modas de la Universidad Autónoma del Caribe y para personificar a ‘Joselito’ ha escogido a su primo Giovanni Echeverry.
Tuits de reinas del Carnaval a Joselito
Las reinas del Carnaval de Barranquilla de esta década han comentado sobre la muerte de ‘Joselito’ a través de sus cuentas de Twitter, estos son algunos de sus trinos:
‘Joselito’ es en sí mismo, una representación viva de la idiosincrasia del ser barranquillero, que se goza su Carnaval todo el tiempo, y aunque le pone punto final a su fiesta, mantiene permanentemente un termómetro de alegría que se dispara año tras año para mantener viva una tradición.
Eventos para ‘Joselito Carnaval’
En la programación que engloba los eventos de todas las organizaciones que operan eventos de Carnaval, aparecen seis eventos relacionados con ‘Joselito’ para este martes.
Dos puestas en escena teatrales de la organización Folkcarnaval en centros comerciales y cuatro desfiles: el de la Fundación Carnaval Suroccidente a las 10:30 a.m. que sale de la cancha del barrio El Silencio, a las 2:00 p.m. el desfile Martes de Carnaval (Fayfa) que sale por la calle 84 y Conquista del Carnaval de la Asociación de Grupos Folclóricos el Atlántico (Agfa – Carnaval de la 44) que sale por la calle 44.
El último adiós a la fiesta será a las 4:00 p.m. con el desfile fúnebre ‘Joselito se va con las cenizas’ organizado por Carnaval de Barranquilla S.A.S.
En este último evento, los grupos de ‘Joselito’ que quieran inscribirse pueden hacerlo minutos antes de iniciar el desfile encabezado por la Reina del Carnaval, el Rey Momo, la Reina Popular y los Reyes del Carnaval de los Niños, en la calle 55 con carrera 54, desde donde seguirá su trayecto hasta la Casa del Carnaval. Tras ser calificados por un jurado, los tres mejore recibirán un millón, ochocientos y quinientos mil pesos, respectivamente.
JOSÉ CAPARROSO
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO