A revisión jurídica y firma del alcalde Maurice Armitage pasó el proyecto de Acuerdo aprobado por el Concejo de Cali mediante el cual se busca que propietarios de predios en la ciudad se pongan al día en impuestos adeudados de 2014 y años anteriores. En total, la cartera anterior a 2014 supera los dos billones de pesos.
La ponencia presentada para segundo debate por la concejala Audry María Toro tuvo 18 votos positivos y uno negativo y en la plenaria no participaron los concejales Diego Sardi de Lima y Fernando Alberto Tamayo Ovalle.
Se establece un ‘papayazo’ o descuentos en intereses de mora y sanciones hasta del 60 por ciento para quienes paguen hasta el 31 de mayo y del 40 por ciento si se paga entre el 1 de junio y el 29 de octubre de este año.
En Impuesto Predial Unificado del 2006 al 2014 la cartera asciende a 1.053.420 millones de pesos. (Lea también: 'Alcaldía ofrece descuento por pago oportuno en impuesto predial').
En Impuesto de Industria y Comercio son 658.249 millones de pesos para una cifra superior a los 1,7 billones.
Otros 295.469 millones corresponden a la contribución por valorización que adeudan los propietarios de 101.119 predios.
Por valorización, por alivio tributario, se espera recaudar unos 23 mil millones de pesos. A esto se suman otros 15.000 millones por cobro coactivo a 22.000 predios.
Y por predial e industria y comercio otros 70.000 mil millones.
La concejala Patricia Molina Beltrán, del Polo, votó negativamente y cuestionó el proyecto de Acuerdo por considerar que lo único que hace es copiar la Ley Tributaria, “cuando lo que se debió hacer es cumplir dicha Ley en temas como la prescripción, sin tener que amarrar al contribuyente con el llamado ‘papayazo’ obligando a los caleños a pagar deudas que legalmente no tendría por qué cobrarse”.
La Ley establece cinco años para que prescriban las deudas con el Estado si en ese plazo el ente no ha hecho ninguna gestión de cobro o notificación.
Pero así se haya notificado al deudor y en los cinco años siguientes no hizo ninguna gestión para hacer cumplir esa obligación (cobro coactivo o inicio de embargo), esa deuda prescribe.
La concejala Toro destacó el trabajo de los concejales Molina Beltrán, María Grace Figueroa Ruiz, Richard Rivera Campo, Roberto Rodríguez Zamudio y Oscar Javier Ortiz Cuellar, quienes solicitaron que no se cobren aquellas vigencias que acorde a los plazos definidos por Ley o por mala gestión de la administración pública, ya vencieron.
Se le pide a la Alcaldía de Cali que depure sus cuentas para establecer con precisión cuál es la cartera y qué tanta prescribió.
El concejal Carlos Andrés Arias Rueda indicó que a la fecha no se conoce con exactitud si el gobierno de Cali ha dado cumplimiento a la Ley al prescribir de oficio a los contribuyentes.
La Alcaldía y la Secretaría de Hacienda tienen hasta el 29 de diciembre del próximo año para ponerse al día en esas cifras.
Toro expuso que en Impuesto Predial Unificado, la cifra que no podría cobrarse debido a que prescribió supera los 365 mil millones y por Impuestos de Industria y Comercio más de 108 mil millones, para un total de 473.415 millones de deuda que ya venció.
CALI